CANALES 9 Y 11 NO TRANSMITIERON VÍDEO PRM PARA EVITAR EMITIR MATERIAL DIFAMATORIO
PUNTA CANA, República Dominicana (9 Abril 2016).- El vicepresidente Regional de la Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP), Miguel
Franjul, expuso este sábado que, de acuerdo a los abogados de los canales de
televisión 9 y 11 que no transmitieron un anuncio del Partido Revolucionario Moderno
(PRM), donde se denuncia la supuesta corrupción del Gobierno, para evitar ser pasibles de caer en informaciones difamatorias.
El vicepresidente de la Comisión de libertad de prensa de la SIP Para la República Dominicana, Miguel Franjul criticó los excesos que cometen agentes policiales o militares, entre ellos escoltas de funcionarios contra periodistas, los cuales se han hecho frecuentes en el momento en que se producen disturbios callejeros, en algunos juicios controversiales en los tribunales o en actos públicos masivos.
Franjul recordó que la Junta Central Electoral (JCE)
prohíbe la campaña sucia.
“Pero también hay que hacer saber que estamos en
campaña electoral, la Junta Central Electoral prohíbe las campañas sucias y
justamente las estaciones de televisión, lo que han alegado sus abogados, es
que ese material contenía componentes difamatorios e injuriosos, eso es lo que
dicen los abogados. Mientras la situación está así ellos están haciendo uso de
una reserva de derechos”, sostuvo al ser abordado tras su participación en la
Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realiza
en Punta Cana.
Franjul dijo que el tema de la no difusión del
anuncio del partido político será incluido en el informe final del encuentro,
como sugirió el expresidente de la
Sociedad Interamericana de Prensa, Rafael Molina Morillo.
“El señor Molina ha pedido a la SIP que tome nota de eso, que declare su preocupación por lo que ha
acontecido y nosotros como
vicepresidente regional aceptamos la sugerencia, lo vamos a hacer constar en el
informe final”, indicó el también director del periódico Listín Diario.
Agregó que “Vamos a emitir una opinión de
preocupación porque sucedan estos hechos así, no solamente aquí sino en otra
parte”.
El viernes, el Partido Revolucionario Moderno acusó
al Gobierno de atentar contra la libertad de expresión y de impedir que se
divulgue un documental contra el presidente Danilo Medina.
En una rueda de prensa, el secretario general del
PRM, Jesús (Chú) Vásquez, y el coordinador general de Campaña, Roberto Fulcar,
manifestaron que se trata de “una acción característica de una dictadura, donde
el Gobierno ha ejercido presión sobre medios de comunicación para evitar que el
pueblo conozca importantes informaciones relacionadas al tema de la corrupción
y los servicios gubernamentales”.
El vicepresidente de la Comisión de libertad de prensa de la SIP Para la República Dominicana, Miguel Franjul criticó los excesos que cometen agentes policiales o militares, entre ellos escoltas de funcionarios contra periodistas, los cuales se han hecho frecuentes en el momento en que se producen disturbios callejeros, en algunos juicios controversiales en los tribunales o en actos públicos masivos.
De igual forma, advirtió que todavía predominan en
el Código Penal bajo revisión otros artículos que penden como Espada de
Damocles sobre la garganta de la libertad de expresión.
Franjul manifestó que contra esos artículos la SIP
seguirá insistiendo para que sean eliminados del ordenamiento jurídico
dominicano y los medios de comunicación puedan ejercer su misión sin estas
cortapisas.
En su Informe sobre el estado de la libertad de
prensa en la República Dominicana en el semestre octubre 2015-abril 2016
presentado ante la reunión de medio año de la SIP en Punta Cana, el director
del Listín Diario dijo que si bien la prensa se ha liberado de estas rémoras,
es un hecho preocupante la recurrencia con que reporteros y foto-reporteros o
comentaristas de radio y televisión sufren agresiones físicas o amenazas o se
exponen a presiones de todo género, una tendencia en auge en los últimos años,
coincidiendo con el incremento de las actividades del crimen organizado, los
pandilleros y los delincuentes comunes.
Recordó que recientemente, los periodistas Danny
Polanco y Socorro Monegro, fueron heridos por disparos de escopetas y bombas de
agentes policiales durante violentos enfrentamientos en la sede de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo y frente a una oficina gubernamental
contigua al Palacio Nacional.
Dijo que el autor de los disparos que hirieron al
periodista Polanco, haciéndole perder la visión de un ojo, fue dado de baja y
sometido a la justicia mientras al comandante de la tropa lo penalizaron con
varios días de arresto.
Cabe destacar que en este semestre 12 periodistas
han muerto, según Claudio Paolillo, presidente de la SIP, mientras Franjul
reveló las amenazas de muerte contra varios periodistas de provincias que han
menudeado en la medida en que estos denuncian, por sus medios, sean digitales,
televisivos, radiales o impresos, supuestos casos de corrupción en el manejo de
recursos públicos en alcaldías, gobernaciones provinciales o dependencias del
gobierno, o cuando difunden notas sobre las pandillas y los sometimientos de
delincuentes en los tribunales.
Resalto que luego de una larga espera de tres años,
el Tribunal Constitucional de la República Dominicana anuló, a principios de
este año, siete artículos de la ley sobre expresión y difusión del pensamiento,
desmantelando parcialmente el entramado de sanciones penales contra los
llamados delitos de palabra que rige desde el 1962, acogiendo así un recurso de
inconstitucionalidad incoado por tres diarios con el respaldo de los demás
medios impresos que pertenecen a la Sociedad Dominicana de Diarios.
Explico que con este fallo, se anula el llamado
"efecto cascada" por medio del cual el director de una publicación
era considerado autor de un delito de difamación e injuria que hubiese sido
responsabilidad de un tercero y que se comprobase en juicio, así como aquellos
artículos que impedían a los medios publicar "denuncias o declaraciones
dubitativas" que fuesen lesivas al honor de una serie de funcionarios
públicos y diplomáticos, lo que francamente constituía una censura previa.
En otro episodio que mereció la condena unánime de
la Sociedad Interamericana de Prensa, la Sociedad Dominicana de Diarios y la
mayoría de los medios de comunicación, la embajada de los Estados Unidos en el
país impidió el ingreso de los periodistas de Diario Libre a una actividad a la
que fue invitada la prensa., agrego
Comento que el diario atribuyó ese discrimen al
hecho de que haber publicado una fotografía en la que aparece el embajador
James--Wally--Brewster, quien es gay, junto a su "esposo", bañándose
en la piscina de la sede diplomática en la celebración del "día del
orgullo gay" junto con varias personas. Los ejecutivos del periódico
comunicaron oficialmente su queja al Departamento de Estado.
No hay comentarios.: