SAN JUAN, Puerto Rico (9 Mayo 2016).- El problema de desempleo en la Isla es uno de los
factores principales para que 609,000 personas hayan migrado hacia Estados
Unidos durante la pasada década, según un estudio del Centro de Información
Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey.
Al mismo tiempo, han migrado de Estados Unidos a
Puerto Rico 243,000 personas. Por esto, la migración neta de Puerto Rico a
Estados Unidos ha sido de alrededor de 366,000 personas para el referido
periodo que cubre nueve años.
“La gran mayoría de las personas que migran es por
problemas en el mercado laboral. O no consiguen empleo o son personas que
trabajan pero no en lo que estudiaron, lo que se conoce como el subempleo.
Ambos son factores que se corroboraron durante la investigación”, afirmó en
entrevista con EL VOCERO el doctor José Caraballo Cueto, director del CIC,
ubicado en el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en
Cayey.
El experto mencionó como factores secundarios para
la migración: la mudanza de familiares y amistades, así como la criminalidad.
Señaló que los datos del estudio fueron recopilados
del Negociado del Censo de Estados Unidos (Census), con el cual el CIC tiene un
acuerdo colaborativo. Indicó que los datos que llegan del Census son analizados
por el CIC.
“Medimos desde el 2006 porque ese año empezó la gran
depresión en Puerto Rico”, destacó.
Explicó que el Census efectúa encuestas en los
diferentes estados y se le pregunta a los encuestados dónde residieron el
pasado año. “De ahí es que se sabe cuánta gente salió de Puerto Rico”, expuso
el también economista.
De los migrantes de Puerto Rico a Estados Unidos, 15
por ciento o 56,000 personas tenían un bachillerato o grado superior, lo que
pudiese representar una fuga de cerebros significativa.
“Si bien es cierto que en la migración hacia Estados
Unidos hay una representación proporcional de todos los niveles de
escolarización de Puerto Rico, no es menos cierto que en términos absolutos ha
ocurrido una disminución del acervo de capital humano…es cierto que todos los
años vienen y van profesionales, pero en términos netos son 56 mil
profesionales menos”, manifestó.
El estudio destaca que un 13 por ciento de los
emigrantes profesionales de Puerto Rico hacia Estados Unidos estuvo desempleado
durante el periodo del 2005 a 2009, tasa que incrementó a 17 por ciento entre
el 2010 y el 2014. Durante el periodo del 2010 a 2014, la migración neta de
profesionales aumentó en promedio un 16 por ciento o 1,500 profesionales más
con respecto al periodo 2005 a 2009.
“Es importante señalar que esta no es una situación
irreversible, acotó.
Expuso que los estudios indican que este patrón está
ligado a la depresión económica por lo que si se reactiva la economía se podrá
ver un descenso en este drenaje de cerebros e inclusive una migración de
retorno como ocurrió en la década de los 70.
No obstante, mantuvo que no todos los que migran
hacia Estados Unidos son profesionales con un bachillerato o grado superior.
Comentó que desde que se inició la depresión
económica en la Isla han migrado en términos totales unos 246,000 de personas
pobres hacia Estados Unidos.
Según el CIC, si esas 246,000 personas pobres no
hubiesen migrado, la tasa de pobreza de Puerto Rico ascendería a un 50 por
ciento para el año 2014, en vez del 46 por ciento que se registró.
“Se palpa cómo la migración ha servido de válvula de
escape tanto para las personas desempleadas como para las personas pobres. Sin
embargo, contrario a la inmensa mayoría de los países de América Latina, Puerto
Rico no recibe una cantidad significativa de remesas de sus migrantes por lo
que el beneficio a corto plazo de esa migración es aliviar las tensiones
socioeconómicas del País”, aseguró.
De acuerdo al Census, una persona que vive sola es
considerada pobre si su ingreso mensual es de $1,006 o menos. Esa cantidad se
ajusta si hay más personas en la vivienda.
Reducción de salario a menores de 25 puede aumentar
migración
Caraballo Cueto expuso además que la propuesta para
eximir del salario mínimo federal a los trabajadores de menos de 25 años, puede
exacerbar la migración de jóvenes hacia Estados Unidos.
“Sencillamente con migrar a Nueva York ese joven
obtiene el triple del salario. En Nueva York aprobaron el salario mínimo a $15.
Los jóvenes son personas que se pueden movilizar más fácil que una persona
mayor. Esas propuestas buscan reducirle la calidad de vida a los jóvenes y
facilita el envejecimiento de la población y ya la población está envejeciendo
por factores migratorios”, advirtió.
Fuente: EL VOCERO
Fuente: EL VOCERO
No hay comentarios.: