LA JCE SE DEFIENDE DE CAOS ORGANIZATIVO; CONFUSIÓN SISTEMA ELECTORAL ELECTRÓNICO

SANTO DOMINGO- El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario, aseguró hoy que el caos organizativo surgido en las elecciones generales dominicanas se circunscribe a las dos principales ciudades del país, donde una ola de renuncias de funcionarios electorales descarriló el proceso.

Rosario, a su salida de ejercer su sufragio, afirmó que denunció hace dos días que ante la aprobación del voto manual en las elecciones, los partidos políticos comenzaron a reclutar a los oficiales de la JCE para utilizarlos como delegados en los colegios electorales, lo cual afectó contrariamente el proceso.

PUBLICIDAD
"Esta situación fue denunciada y tratamos de repararla, pero no fue suficiente. Este problema afectó a Santo Domingo y Santiago, no al resto del país. Pensamos que en el 70% del país todo operó con normalidad", dijo Rosario, cuyo colegio comenzó a operar tarde porque la máquina de validación digital de identidad no funcionó.

Rosario reveló que anoche renunciaron más de 3,000 técnicos auxiliares y presidentes de colegios electorales de Santo Domingo y Santiago porque partidos políticos les ofrecieron más dinero para convertirse en delegados.

En República Dominicana existen en los colegios dos figuras para vigilar por el proceso: los empleados de la JCE y los delegados de los partidos.

La candidata opositora Minou Tavárez Mirabal denunció que esa revelación de la JCE no debe ser generalizada y aseguró que quien único tiene dinero para pagar por esos funcionarios es el oficialista Partido de la Liberación Dominicana.

A las 6:00 de la mañana de hoy comenzó el proceso de elecciones generales en la República Dominicana. 

Rosario explicó que hay una resolución de la JCE que faculta a los presidentes de mesa a activar el proceso manual en caso de que las máquinas no llegaran y admitió que esa disposición no se puso en efecto en muchos casos.

Aseguró que con el paso de las horas se ha retomado la normalidad y que ningún voto se quedará sin contar. Indicó que el proceso a nivel internacional ha sido un éxito y que en Puerto Rico la marcha ha sido normal, pese a problemas con el sistema en dos de los colegios.

"En Europa ha votado muchísima gente. En Estados Unidos y Puerto Rico ya comenzó el proceso con normalidad. En Puerto Rico sí hubo problemas con el sistema en dos de los colegios, pero tengo entendido ya fueron resueltos", expresó Rosario a preguntas de El Nuevo Día.

"Esperamos que esto no sea un problema generalizado y lo importante es que al final el pueblo vote y se cuenten los votos. Sería imperdonable que se pierda un solo voto por estas dificultades, típicas por un sistema nuevo y porque estamos eligiendo a tres noveles a la vez", expresó Pelegrín Castillo, candidato presidencial opositor, al referirse a los problemas en el arranque de la elección.

A las 6:00 de la mañana de hoy comenzó el proceso de elecciones generales en la República Dominicana, con un caos organizativo provocado por el nuevo sistema de escrutinio e identificación electrónica.

Fieles a su tradición de votación, los dominicanos comenzaron a fluir por miles hacia los colegios de votación, pero para encontrarse con serios problemas logísticos que impedían que el proceso arrancara con normalidad.

El principal escollo se dio con el sistema electrónico de validación de identidad, que en muchos colegios no opera con normalidad por lentitud del sistema, ausencia de técnicos, problemas con las tarjetas de autentificación de la máquina o simple desconocimiento de su uso por parte de los funcionarios.

En uno de los colegios visitados por El Nuevo Día la votación no arrancaba dos horas después de abiertos los colegios por falta de una extensión eléctrica para conectar el equipo. En otros los técnicos brillaban por su ausencia y en otros el sistema funcionaba, pero se registraban casos en los que la máquina no reconocía la huella digital del elector.

"Esto es un desastre, un desastre total", dijo a El Nuevo Día el funcionario de colegio Fermín Martínez. "Aquí dijeron que todo estaba listo, pero es falso, nada funciona, es un caos", agregó.

En algunos centros de votación los retrasos superaron las dos horas, mientras centenares de electores esperaban ansiosos en las afueras.

"Yo llegué a las 5:00 de la mañana para ser la primera en votar y poder irme a atender mis cosas, pero no han empezado y llevo dos horas y media esperando", dijo a El Nuevo Día Tomasina Núñez.

Pocos colegios operaban con normalidad, la mayoría de ellos porque contaron con un técnico que llegó temprano y preparó el sistema de validación electoral con tiempo.

Los problemas en los centros de votación no se daban por falta de material electoral o ausencia de funcionarios. En algunos casos los presidentes de las mesas electorales decidieron utilizar el antiguo sistema manual y arrancar la votación ante la falta de recursos técnicos.

"De la Junta Central Electoral (JCE) nos están autorizando a usar el sistema manual para no retrasar las votaciones", explicó Heldy Cisneros, una presidenta de mesa en el centro de votación del Instituto Técnico Salesiano en Santo Domingo.

Aunque muchos de los centros tomaron la decisión de arrancar la votación con el sistema manual, esa instrucción, sin embargo, no era uniforme. A dos horas de abiertos los colegios, funcionarios en la escuela República de Honduras seguían esperando por el equipo electrónico.

"A las 8:00 arrancamos todos manual", gritó una mujer que se identificó como la coordinadora del proceso.

Los funcionarios lucían confundidos, faltos de adiestramiento y muy tensos, a tal punto que por poco surge una pelea entre dos de ellos por el uso de una silla.

"Esto no pasaba con el proceso manual. Con eso arrancábamos de una vez a las 6:00 a.m., sólo con las listas y validaciones del acta", expresó Cisneros. "Menos mal que la JCE aprobó el sistema manual también, sino esto no arrancaba", agregó.

La presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico, Liza García Vélez, quien participa como observadora del proceso, validó los incidentes encontrados por El Nuevo Día.

"Todavía no han abierto muchas mesas. Incompatibilidad de llaves con la máquina y la secretividad del voto es casi nula", dijo García Vélez, quien encabeza el proceso en Puerto Rico de instalar el escrutinio electrónico.

Un observador de la Organización de Estados Americanos (OEA) que seguía el proceso en un colegio llamó la atención por la falta de uniformidad en los procesos.

"Hay mesas que arrancaron manual y otras no, no sé cuál es el criterio", sostuvo.

Era evidente que en las mesas que decidieron no esperar por el proceso electrónico todo marchaba bien.

"Aquí todo está normal. El técnico no llegó así que pusimos a la gente a votar con el sistema de identificación manual y todo bien, como siempre", manifestó a El Nuevo Día la presidenta de mesa electoral, Basilea Sánchez.

La JCE instauró un sistema de validación de identidad y de escrutinio electrónico en República Dominicana que ha causado mucha polémica, pues se dio sin un proceso de adiestramiento adecuado.

La oposición levantó objeciones y consiguió, luego de mucha resistencia, que la JCE utilizara el mecanismo electrónico como método alterno y no principal en la votación.


Estas primeras horas del proceso electoral han probado que la oposición estaba en lo correcto y que sin el sistema de votación manual habilitado, como dijo Heldy Cisneros, "esto no arrancaba".

No hay comentarios.: