SANTO DOMINGO, República Dominicana (16 Julio
2016).- Trece años han transcurrido de la muerte de Celia Cruz, “La Guarachera
de Cuba”, como se le llamaba acertadamente.
Considerada como la reina de la salsa de Cuba,
falleció a los 78 años en su hogar de Nueva Jersey.
El deceso de Celia se produjo un año después de ser operada
de un quiste canceroso en un pecho y luego de un tumor cerebral.
Con ella y con Compay Segundo, muerto el domingo 13
de julio a los 96 años, se extingue la época señera de la música cubana.
Celia Cruz estuvo acompañada en sus últimos momentos
por su marido, el trompetista Pedro Knight.
El matrimonio había celebrado dos días antes su 41º
aniversario.
Pero ella permaneció en cama, ya que había sufrido
varias recaídas las últimas semanas. Antes de hacerse pública su enfermedad,
Celia había dejado estipulado que, tras morir, su cuerpo fuese llevado a Miami
para ser enterrado en esa ciudad, donde reside la mayor parte de la comunidad
cubana fuera de la isla, aunque la cantante nunca vivió allí.
Ante su delicado estado de salud, sus colegas
exiliados le organizaron un gran homenaje en marzo pasado. Celia (no en vano
una de las integrantes del espectáculo Las Estrellas de Fania, que recorrió el
mundo y visitó numerosas veces España) apareció en público. También acudió a la
entrega de los premios Grammy y a la gala de la compañía teatral Repertorio Español,
en Nueva York.
"Nunca habrá otra Celia Cruz", dijo en ese
entonces Israel López Cachao, una de las grandes figuras cubanas.
Precisamente, antes de conocerse la muerte de Celia
Cruz, la cantante cubana exiliada en Miami Gloria Estefan anunció su deseo de grabar
un disco homenaje. "Celia está muy mal", dijo Estefan, "creo que
ya estamos en víspera de que se nos vaya". Definió a Cruz como "una
mujer increíble, una señora íntegra y profesional, que en el escenario no tiene
edad y es embajadora de nuestra música".
Carrera
Los historiadores estiman que la fecha más probable
de nacimiento de Celia Cruz es un 21 de octubre de 1924, en La Habana, aunque
la cantante mantuvo siempre la incógnita sobre su edad y nunca confirmó esa
fecha.
La carrera de la cantante comenzó con la
participación en un concurso radiofónico, La hora del té, en el que resultó
ganadora. Sus comienzos fueron difíciles, abriéndose paso en salas de fiesta de
segunda categoría. No obstante, había estudiado canto y teoría musical en el
conservatorio de La Habana.
La oportunidad le llegó cuando Mirta Silva, solista
de la orquesta La Sonora Matancera, abandonó la formación y hubo que convocar
pruebas para sustituirla. Celia obtuvo el puesto, y empezó a popularizar su
grito de "¡Azúcar!". El primer disco lo grabó en 1957, y realizó su
primer viaje a EE UU para recoger el primero de la que sería una larga serie de
discos de oro y de platino en ese país.
El triunfo, en enero de 1959, de la revolución de
Fidel Castro le cambió la vida. Con La Sonora Matancera salió en 1960 para
actuar en México y decidieron no regresar a la isla. En 1962 murió su madre en
Cuba, pero no se permitió regresar a Celia para el funeral. Llegó a
nacionalizarse estadounidense.
Sin embargo, su vida en Estados Unidos no fue fácil
al principio. Los ejecutivos musicales no estaban seguros de que la cantante
cubana pudiera vender muchos discos. Pero poco a poco logró hacerse un sitio. Y
se enamoró del trompetista de La Sonora Matancera, Pedro Knight. En 1966 Celia
se unió a la orquesta de Tito Puente, el rey de los timbales. A partir de ahí
se convirtió en referencia de la salsa en el exilio.
No hay comentarios.: