SAN JUAN, Puerto Rico (16 Julio 2016).- El Centro
para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) anunció
una nueva posible fuente de contagio del virus del zika: transmisión sexual de
mujer a hombre.
La advertencia surge tras la investigación de un
caso de una mujer en Nueva York que se contagió con el virus y aparentemente
infectó a su pareja tras visitar una zona con transmisión activa de zika.
Según detalla el CDC, la mujer, de unos 20 años y
que no estaba embarazada, había sostenido relaciones sexuales con su pareja sin
el uso de algún método profiláctico. Al primer día después del contagio, la
fémina desarrolló fiebre alta, fatiga, sarpullido, dolor corporal e hinchazón
en sus extremidades y sensación de hormigueo y adormecimiento en manos y pies.
Luego de que al tercer día visitara a su médico
primario y se le realizaran exámenes de laboratorio, se le detectó el virus del
zika.
Mientras, a los siete días de la relación sexual, la
pareja de la mujer presentó síntomas del virus y varios días después acudió al
mismo médico de su compañera para los análisis de rigor. En su caso, solo en la
prueba de orina se le detectó el virus, no así en el análisis de suero.
Según informa el reporte del CDC, el virus presente
en fluidos vaginales o sangre menstrual de la mujer podría haber transmitido el
virus a través de la mucosa uretral y abrasiones no detectadas en su pene.
“Este caso representa la primera ocurrencia
reportada de transmisión sexual del virus del zika de mujer a hombre”, reseña
la investigación de los autores Alexander Davidson, Sally Slavinski, Kendra
Komoto, Jennifer Rakeman y Don Weiss publicada ayer en el Reporte Semanal de Morbilidad
y Mortalidad del CDC.
Sin embargo, se enfatiza que se necesita más
vigilancia sobre este particular antes de determinar el riesgo de transmisión
del virus de este modo.
Por lo pronto, se enfatiza en que para reducir el
riesgo de infección, se recomienda la
abstención sexual o el uso de condones.
Siguen subiendo. Mientras tanto, en Puerto Rico
continúan disparándose los contagios de zika.
El Informe Semanal de Enfermedades Arbovirales
divulgado ayer revela que, hasta la semana del 24 al 30 de junio, ya se han
reportado 4,437 casos de zika. Esto representa 1,336 casos más que los
reportados hasta el informe de la semana pasada.
La cantidad de embarazadas subió a 553, lo que
constituye un alza de 77 casos más. Del universo de embarazadas contagiadas, se
informa que 200 no presentaron síntomas del virus.
Además, ya son 19 los casos del síndrome de Guillain
Barre ligados al zika.
En declaraciones escritas, la secretaria de Salud,
Ana Ríus, urgió a la población a tomar medidas de precaución para evitar los
criaderos de mosquitos, particularmente después de los recientes días de
lluvia. Además, urgió al uso de repelentes de mosquitos y al uso del condón
como medida preventiva contra esta y otras enfermedades de transmisión sexual.
En el día de ayer la titular también dijo aún no
estar convencida de la fumigación aérea como solución al control de este virus
al anunciar en un programa de radio que su posición al respecto estaba en
“hold” (suspenso) mientras se continúan analizando los beneficios y riesgos de
la aspersión aérea con el insecticida Naled.
El primer caso del virus del zika en Puerto Rico se
anunció el 31 de diciembre del año pasado.
Además de los contagios de zika, en Puerto Rico
también se están reportando casos de dengue y chikungunya. La Isla mantiene
también niveles epidémicos del virus de la influenza.
Actualmente
no hay vacunas ni medicamentos para el zika. Al igual que en el caso de otros
arbovirus, a las personas contagiadas con zika se les da tratamiento para
síntomas. Estos incluyen fiebre alta, sarpullido, dolor en las articulaciones y
conjuntivitis.
Fuente:
ENDI.COM
No hay comentarios.: