El G20 formuló este viernes una severa alerta sobre
los riesgos que representa para la estabilidad económica global el uso de una
retórica populista contra la globalización en un escenario electoral, en
referencia a la candidatura de Donald Trump.
"Esta tendencia de un populismo profundamente
anti-globalización ha conducido a políticos a usar esa retórica para tratar de
ganar apoyos. Esto ha generado incertidumbre en la economía global”, dijo este
viernes el ministro chino de finanzas, Lou Jiwei, hablando a nombre del G20.
Jiwei evitó mencionar nominalmente a Trump, pero se
trata de la referencia más directa al candidato presidencial estadounidense
desde el inicio de la reunión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM), en Washington.
En su campaña, Trump propone que Washington
renegocie prácticamente todos sus acuerdos comerciales -que en general
considera enormemente desventajosos para Estados Unidos- y amenaza con una
guerra comercial abierta y total con China, posibilidad que quita el sueño a
los mercados mundiales. (Lea también: Donald Trump y los peligros del
populismo)
Además, Trump ya adelantó que en caso de llegar a la
Casa Blanca sepultará iniciativas como el Acuerdo Trans Pacífico, una idea
lanzada por el presidente Barack Obama y que construiría un gigantesco espacio
de libre comercio.
Incertidumbre
Al hablar en nombre del G20, Lou dijo que la
economía mundial enfrenta también otros riesgos que están situados más allá de
aspectos puramente financieros.
"Las interrogantes y los riesgos que enfrenta
la economía global han aumentado, ya que algunas economías importantes están en
período de elecciones, el Brexit es una interrogante, aumenta la vulnerabilidad
del sistema financiero", comentó.
Desde la apertura de la asamblea entre el FMI y el
BM, Trump ha sido una presencia constante, como una nube estacionada sobre
todas las reuniones, aunque los funcionarios adoptan el cuidado de no mencionar
su nombre.
El economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld,
comentó que el triunfo de las propuestas de Trump representaría "un cambio
radical en la posición tradicional de Estados Unidos en lo que se refiere a su
política comercial", sin arriesgar una valoración más profunda.
El FMI, que esta semana presentó un nuevo panorama
de la economía global, formuló reiteradamente advertencias contra una creciente
tendencia a cuestionar los beneficios de la globalización y el comercio
mundial.
Motor del crecimiento
Al abrir los trabajos el jueves, la directora
gerente del FMI, Christine Lagarde evitó formular cualquier comentario directo
sobre la campaña electoral en Estados Unidos, pero reafirmó que la economía
global en esta coyuntura precisa del "motor" que representa el
comercio internacional.
El comercio, dijo, "ha sido un gran motor para
el crecimiento. Y si queremos mejor crecimiento para atender a los problemas
pendientes, precisamos de ese motor para apoyarlo y acelerarlo".
Esta semana, el FMI encontró un aliado de peso en su
avanzada contra el proteccionismo. En el sitio web del FMI, el gobierno de
Alemania expresó su compromiso con una economía global.
"Estamos comprometidos con la construcción de
una economía global abierta, rechazar el proteccionismo, promover el comercio
global y las inversiones", señaló el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang
Schauble.
En un artículo conjunto publicado el miércoles en el
cotidiano The Wall Street Journal, Lagarde, el presidente del BM, Kim Yong Kim,
y el jefe de la Organización Mundial de Comercio, el brasileño Roberto Azevedo,
señalaron que el comercio global debe beneficiar a todos.
"A pesar de los enormes beneficios que trae,
muchas personas sienten que han sido dejadas de lado", advierten en el
artículo.
No hay comentarios.: