HAY 415 MILLONES DE DIABÉTICOS EN MUNDO

LA HABANA (14 Noviembre 2016).- ¿Sabe usted si es diabético, o tiene riesgo de serlo? Es esta una pregunta que todos deberíamos hacernos en favor de nuestra salud, teniendo en cuenta que conocer a tiempo si padecemos de esta condición puede ayudarnos a su mejor manejo y evitar las numerosas complicaciones que puede provocar.

Así insistió la doctora Teresa Margarita Gon­zález Calero, especialista en En­do­cri­nología y Responsable del centro diurno, del Centro de Atención al Diabético. «Se trata no solo de instruir, sino de educar a nuestros jóvenes y al resto de la población en que es importante no solamente conocer los múltiples factores de riesgo, como el estrés, el sedentarismo, el exceso de comida chatarra, la hipertensión, el colesterol alto, u otros relacionados con aquellas mujeres que tuvieron un embarazo o bebé por encima del peso normal, han tenido una diabetes gestacional, o una muerte del bebé sin causa aparente conocida. Hay que saber qué hacer cuando tenemos estos elementos de riesgo», dijo.

Para la experta, acudir al médico de la familia para diagnosticar de modo precoz esta enfermedad es esencial en el control de la diabetes, una condición que va a ser crónica, y sobre la cual se puede actuar con mayor precisión, tratar de enlentecer su progresión y evitar que aparezcan las complicaciones, si es detectada a tiempo.

Sobre estas últimas —entre las cuales la doctora González Calero citó la neuropatía diabética (una de las más frecuentes y que aparece incluso antes de que el paciente sepa que tiene la enfermedad), los accidentes vasculares encefálicos, las enfermedades del corazón, y el pie diabético— la especialista señaló que las personas tienen que saber que existen, «no tienen que estar presentes necesariamente, pero hay que tomar conductas activas para evitar que se presenten, y si están, evitar que progresen para darles calidad de vida. Los pacientes deber respetar la frecuencia de las consultas, actuar sobre esos elementos negativos que nos están alertando de un mal control metabólico, tener los lípidos, glicemias y cifras de presión normales…».

«Si bien existen factores como la edad, la herencia y la genética que no son modificables, sí podemos eliminar el tabaquismo, disminuir el sobrepeso u obesidad manteniendo una circunferencia de la cintura menor de 80 centímetros en la mujer y 90 en el hombre, realizar actividad física sistemática y comer de modo saludable. Muchas veces elegimos comprar un refresco de cola en lu­gar de frutas, incluso cuando ambos tienen el mismo costo, por lo cual es también una elección que hacemos. Si no modificamos nuestros estilos de vida y además tenemos antecedentes familiares, la diabetes puede llamar a nuestra puerta», explicó por su parte la doctora Ileydis Iglesias Marichal, directora del Instituto Nacional de Endocrinología.

La experta enfatizó en que todas las mujeres en edad fértil que quieran tener un embarazo, tienen que llevar un control de sus factores de riesgo sean diabéticas o no, pues cuando decidan tener un hijo deben haber corregido los factores de riesgo de poder de-sarrollar una diabetes gestacional.

«En Cuba, de acuerdo con estudios realizados, el factor de riesgo más importante para la presencia de diabetes es el sedentarismo y la obesidad», refirió el doctor Oscar Díaz Díaz, presidente de la Comisión Nacional Téc­­nica Asesora de Diabetes y Jefe del grupo Nacional de Endocrinología.

La 3era. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del 2010, determinó que en el país existía una prevalencia de 6,1 % de diabéticos conocidos, mientras que según la dispensarización del año 2015 padece diabetes un 5,7 % de la población, lo cual indica que aún hay un subregistro de la enfermedad y existe un grupo de personas que no sabe que son diabéticos, mientras que el 30 % de las personas con diabetes mellitus no se diagnostican oportunamente, explicó Díaz Díaz.

El especialista puntualizó que la diabetes es la octava causa de muerte en Cuba. «En los últimos cinco años la mortalidad se ha mantenido estable, y oscila alrededor de 20 fallecidos por 100 000 habitantes, por esta causa directa. Sin embargo, ello contrasta con el aumento permanente de la prevalencia, que se ha duplicado con respecto a hace una década», dijo.

No obstante, alertó la doctora Ileydis Iglesias Marichal, la diabetes tributa a las principales causas de muerte, fundamentalmente las enfermedades cerebrales y cardiovasculares. Por tanto, con el control de la diabetes se decide la vida de muchas personas.

La Organización Mundial de la Salud estima que actualmente hay 415 millones de personas adultas con diabetes en el mundo, y se espera que esa cifra para el 2040, ascienda a los 642 millones. En Cuba más de un millón de personas viven con esta condición.

Los pacientes diabéticos en su cuadro clínico desarrollan síntomas como aumento de sed y hambre, micción frecuente, pérdida de peso, visión borrosa y sensación de mucho cansancio. En el caso de la diabetes tipo 2 pueden presentarse también problemas como las infecciones en la piel, encías o vejiga, cicatrización de lastimaduras o moretones más lentas que lo habitual y hormigueo o adormecimiento de los miembros.

Educar a la familia, a los propios pacientes y fortalecer las estrategias comunitarias de prevención son una herramienta esencial para hacer frente a esta epidemia. Hoy 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, es una oportunidad para que «ponga sus ojos» en esta enfermedad, y por su salud, evalúe sus riesgos.




Por LISANDRA FARIÑAS ACOSTA/Granma

No hay comentarios.: