Las enfermedades cardiovasculares representan, en la
actualidad, la principal causa de muerte en el mundo, especialmente para las
mujeres que padecen de obesidad o se encuentran en la etapa de la menopausia.
Los expertos aseguran que muchas de las muertes, que
suceden por estos padecimientos, pueden ser evitadas, ya que al detectarlas
tempranamente el paciente debe realizar cambios en su estilo de vida (no fumar,
hacer ejercicio, reducir el consumo de alcohol, tener una dieta que incluya
frutas y verduras, entre otras actividades) y mantenerse en contacto con los
especialistas constantemente.
Los infartos en mujeres son letales, debido a
que hay mucha probabilidad de que con el
primero mueran.
¿Qué son las enfermedades cardíacas?
Las enfermedades cardiovasculares son enfermedades
crónicas que constituyen actualmente en el mundo la principal causa de muertes.
Anteriormente se creía que era una enfermedad que afectaba más a los hombres,
hoy se sabe que afecta igual o más a las mujeres (según las estadísticas
mundiales). Hay muchos factores de riesgo: la hipertensión, obesidad, diabetes,
herencia y el colesterol elevado. La obesidad es el principal escalón hacia la
diabetes, hacia los infartos, a todas estas patologías que causan enfermedades
crónicas en la actualidad.
¿Cómo debe ser la dieta para evitar esta enfermedad?
Los nutriólogos recomiendan que una alimentación
saludable debe incluir muchos vegetales y frutas. La mitad de lo que comemos
durante el día deberían ser vegetales y frutas. Es importante que sepamos que
la comida rápida es una comida nociva, es rica en grasas trans y son las más
dañinas para el corazón.
¿Qué tan común es que una mujer padezca enfermedades
cardíacas?
Pues, es la primera causa de mortalidad en los
países las enfermedades cardiovasculares. En las mujeres la incidencia de
enfermedades cardiovasculares y de infartos se dispara después de la menopausia,
porque los estrógenos (que son las hormonas femeninas) nos dan protección,
elevan los niveles de colesterol bueno y eso hace que disminuya el colesterol
malo. Pero cuando llegamos a la menopausia los estrógenos disminuyen, entonces,
perdemos esa protección natural que tenemos las mujeres.
¿Qué
síntomas deben alertar a las mujeres?
Generalmente en el caso de las mujeres tenemos un
ginecólogo y este puede detectar tempranamente si la paciente está aumentando
de peso, si la presión se le comenzó a subir, si los niveles de colesterol
están altos, si está fumando, si no está haciendo ejercicio. La ayuda del
médico general y del especialista es bien importante, porque al cardiólogo ya
nos vienen con el problema.
¿Qué
debe hacer una mujer cuando descubre que padece del corazón?
Tiene que buscar la ayuda profesional, para que le
indiquen cuáles son los cambios que tiene que introducir en su alimentación.
Para toda la población es recomendable comer más vegetales y frutas, enseñarles
a los niños desde pequeños. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
recomienda que debemos caminar un mínimo de media hora diaria, cinco veces a la
semana, es lo mínimo. La recomendación de la OMS en cuanto al tabaco es
contundente: no fumar, no basta solo con disminuir. En cuanto a la ingesta de
alcohol, la OMS permite la moderación. Si va a beber una copa de vino, ese es
límite para la mujer y dos para el hombre.
¿Tiene
etapas esta enfermedad?
Si detectamos tempranamente la hipertensión, podemos
mantenerla controlada y evitar que se produzca el daño cardíaco. Si a la
paciente se le detecta temprano una diabetes, se puede controlar este problema
a veces solo con cambios en el estilo de vida, una alimentación sana, teniendo
un peso normal, haciendo ejercicio periódico.
¿Qué
siente la mujer cuando tiene un ataque cardíaco?
Cuando hay un daño cardíaco, cuando hay una
enfermedad coronaria, que es la causa más frecuente de un infarto, sí puede
haber síntomas, como dolor en el pecho, aunque las mujeres pueden tener señales
diferentes al hombre. Generalmente si alguien tiene un dolor en el pecho, con
sensación fría, cualquier persona sin ser médico dice que puede ser un infarto.
En las mujeres puede haber variantes: a veces se manifiesta como un ardor en la
región del estómago, que lo confunden con una molestia estomacal, pero de ahí
la importancia de que se puede presentar de diferentes formas.
¿Se puede eliminar completamente este padecimiento o
solo controlar?
Se puede impactar en una forma muy positiva, ya en
unos países desarrollos se empiezan a ver esos resultados. La educación forma
una parte fundamental para evitar tempranamente estos problemas, con evitar
esos tipos de estilos de vida, pero hay factores de riesgo que no podemos
cambiar, por ejemplo, la herencia. Si su papá tuvo un infarto, esa genética se
hereda y tenemos un riesgo de sufrir un infarto. Podemos modificar la evolución
teniendo las medidas preventivas, pero la genética va a estar siempre. La edad
es otro factor de riesgo, a mayor edad, mayor factor de riesgo y algo que no lo
podemos cambiar. Pero todos los demás (obesidad, hipertensión, diabetes,
tabaquismo, sedentarismo, estrés) podemos impactarlos, podemos modificarlos. La
mayoría son modificables.
¿Si
padece una mujer del corazón, ¿en cuánto tiempo podría morir?
En las mujeres los infartos son más letales, o sea
que, si nos da un infarto a las mujeres, tenemos más probabilidad de no
sobrevivir. Entonces, al primer año después de un infarto, si no hay un control
adecuado, el 50 % de estas mujeres pueden estar muertas en un año.
¿Han
surgido avances tecnológicos para hacerle frente a estos padecimientos?
Sí, por ejemplo, se está avanzando mucho en la
genética. Se supone que la manipulación genética, que es algo que todavía está
en investigación, en los próximos años podría ser la solución definitiva.
Además, hoy se están haciendo recambios de valvulares, a través de los
cateterismos cardíacos. Ya no es solo ir a abrir una arteria coronaria, sino
que en personas mayores se calcifican, a veces, las válvulas aórticas, pero ese
tipo de tecnología en el país aún no se tiene.
No hay comentarios.: