LEONEL: LA CAÍDA PRECIOS MATERIAS PRIMAS CAMBIARON MANDATARIOS DE AMÉRICA LATINA
BUENOS AIRES (6 Abril 2017).- El ex presidente
Leonel Fernández dijo hoy aquí que los cambios de gobierno ocurridos en América
Latina se deben a la desaceleración de la economía de China que depremió los
precios de las materias primas, afectando a los gobiernos de los países más
dependientes de esos recursos.
Al intervenir en el Foro Económico Mundial para
América Latina, dijo que los países más golpeados vivieron cambios de gobierno
“no importa el ciclo ideológico en el que se encontraran”.
En el foro se estableció que mejorar la
gobernabilidad para dar respuestas a la clase media a la vez que reconvertir el
modelo productivo para enfrentar el contexto de crisis económica internacional
es el principal reto de América Latina, según expertos reunidos en el Foro.
El nivel de calidad institucional latinoamericano,
en un contexto de cambios económicos y sociales en los que la dependencia de
las materias primas ya no es suficiente, fue identificado como una de las
principales debilidades de la región durante el primer panel de la décimo
segunda edición de la versión latinoamericana del Foro de Davos, que se celebra
hoy en Buenos Aires.
“El primer reto para la región es cómo hacer la
transfo3rmación productiva que no hicimos en los momentos de bonanzas (…). El
segundo es algo que sí hicimos en la época de bonanza que es reducir la
pobreza. Estamos perdiendo lo que logramos y eso genera tensiones en la
sociedad”, señaló la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.
“Lo que estamos viendo es la insatisfacción de la
población con la falta de respuestas”, añadió. Tras una “primera década siglo
década dorada”, Latinoamérica se vio afectada por la “desaceleración de la
economía china” y la caída del precio de las materias primas y, en ese
contexto, los países más golpeados vivieron cambios de gobierno “no importa el
ciclo ideológico en el que se encontraran”, identificó por su parte el
expresidente dominicano Leonel Fernández (1996-2000 y 2004-2012).
La salida de la pobreza de 60 millones de personas
generó una nueva clase media, con nuevas demandas, que los gobiernos
latinoamericanos deben aprender a interpretar y que van desde el acceso a la
educación superior hasta la lucha contra la corrupción o la inseguridad, según
coincidieron los expertos reunidos en el panel “La interpretación de los
desafíos de América Latina”.
“No tenemos hoy el grado de institucionalidad y de
liderazgo político con la capacidad de dar soluciones a sociedades complejas
del siglo XXI”, consideró por su parte Daniel Zovatto, director regional del
Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral.
En este contexto hay que considerar la
heterogeneidad y la diversidad de los diferentes Estados y la situación de
Venezuela como la “crisis más grave” de la región, que no debe resignarse a ser
“demasiado diplomática”.
No hay comentarios.: