EN POLÍTICA FISCAL LA REPÚBLICA DOMINICANA TIENE BALANCE EQUILIBRADO EN SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO
SANTO
DOMINGO, República Dominicana (1 Abril 2019).- La política fiscal dominicana observa
un balance equilibrado del Sector Público No Financiero durante el inicio del
año, informó este lunes el Banco Central de la República Dominicana.
El ente
bancario espera que se mantenga un superávit primario durante 2019, según lo
contemplado en el Presupuesto Nacional.
Asimismo el
BCRD señala en un informe que “en el sector externo, las actividades
generadoras de divisas, como el turismo, las remesas y la inversión extranjera
directa mantienen un notable dinamismo, contribuyendo a la estabilidad relativa
del tipo de cambio y facilitando la acumulación de reservas internacionales.”
En su
reunión de política monetaria el BCRD decidió mantener su tasa de interés de
política monetaria en 5.50 % anual.
La decisión
de dejar invariable la tasa de referencia se fundamenta en el análisis
detallado del balance de riesgos en torno a los pronósticos de inflación,
incluyendo informaciones provenientes de indicadores macroeconómicos
internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones
de mediano plazo. La inflación del mes de febrero de 2019 fue de 0.37 %, lo que
llevó a una inflación acumulada de 0.20 % en los dos primeros meses del año. Por
otra parte, la inflación interanual se situó en 1.19 %, mientras que la
inflación subyacente se moderó a 2.26 % en febrero, la cual excluye los precios
de los componentes más volátiles. El sistema de pronósticos del BCRD y las
expectativas del mercado indican que la inflación general convergería
gradualmente al centro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % en el horizonte de
política monetaria de dos años.
En el
entorno internacional, la economía mundial mantendría un ritmo de expansión de
2.8% durante 2019 y 2020, de acuerdo a Consensus Forecast.
En el corto
plazo, el desempeño de las economías avanzadas continuaría liderado por Estados
Unidos de América (EUA). No obstante, las condiciones macroeconómicas muestran
indicios de una moderación gradual en EUA, estimándose expansiones de 2.4 % en
2019 y 2.0 % en 2020. La Reserva Federal indicó que sería paciente en el
proceso de normalización de política monetaria, previendo que no se realizarían
incrementos adicionales en su tasa de interés de referencia durante el resto
del año, en un contexto de menor crecimiento global, bajas presiones
inflacionarias e incertidumbre en los mercados internacionales acerca de las
negociaciones comerciales entre las principales economías del mundo.
Por otro
lado, Consensus corrigió nueva vez a la baja las perspectivas de crecimiento
para la Zona Euro (ZE), estimándose una expansión de 1.2 % en 2019 y 1.4 % en
2020. En adición, las proyecciones indican que la inflación para este bloque de
países permanecería por debajo de su meta durante los próximos años, por lo que
el Banco Central Europeo anunció que mantendría invariables su tasa de interés
de referencia durante todo el año 2019, a la vez que introduciría nuevos
programas para estimular la canalización de crédito al sector privado a través
de las entidades financieras. Esta postura expansiva del BCE, junto a la
normalización más gradual de la política monetaria de la Reserva Federal de
EUA, incidiría en condiciones financieras más favorables para las economías
emergentes.
En América
Latina se espera que el crecimiento se ubique en 1.7 % en 2019, incrementando a
2.5 % en 2020. No obstante, persiste un comportamiento heterogéneo entre las
economías de la región, diferenciándose aquellas con fuertes fundamentos
macroeconómicos de otras que permanecerían en recesión como Venezuela,
Argentina y Nicaragua, mientras que México, Ecuador y Uruguay crecerían por
debajo de 2.0 % durante el presente año.
En relación
a las materias primas, el petróleo ha mantenido una tendencia gradual al alza
desde inicios de año, cotizándose el precio del barril intermedio de Texas
(WTI) en torno a US$60 al cierre marzo. El comportamiento del precio del crudo
ha reflejado una menor oferta ante los recortes en la producción de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y las sanciones
económicas a países productores de petróleo como Irán y Venezuela.
En el
contexto doméstico, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) señala
que la economía dominicana continúa creciendo por encima de su potencial, al
registrar una expansión interanual de 5.9 % en el período enero-febrero de este
año, impulsado principalmente por la inversión y el consumo privado, a la vez
que se destaca el buen desempeño de los sectores Construcción (11.9 %), Minería
(11.5 %), Servicios Financieros (9.5 %), Transporte y Almacenamiento (6.5 %),
Zonas Francas (4.5 %), entre otros. El dinamismo de la demanda interna, junto a
condiciones monetarias favorables, ha contribuido a que el crédito al sector
privado en moneda nacional se mantenga creciendo a tasas interanuales
superiores al 10.0 %.
El Banco
Central de la República Dominicana continúa atento a la evolución de las condiciones
financieras internacionales y a la dinámica del precio del petróleo a nivel
global, así como al potencial impacto de fenómenos climáticos sobre la economía
doméstica, encontrándose preparado para reaccionar de forma oportuna ante
cualquier factor que pueda generar desvíos inflacionarios.
En ese
sentido, el ente emisor reafirma su compromiso de conducir la política
monetaria al logro de su meta de inflación y al buen funcionamiento de los
sistemas financiero y de pagos, contribuyendo así al mantenimiento de la
estabilidad macroeconómica.
No hay comentarios.: