HUELGA EN CENTRO; NO HAY SANGRE PARA LA POBLACIÓN EN HAITÍ


PUERTO PRÍNCIPE, Haití (4 Junio 2019).- Lo peor que temíamos, finalmente sucedió. Los empleados del centro de sangre están en huelga por no haber recibido su salario durante 5 meses. Por el momento, nadie tiene acceso a una bolsa de sangre en un país donde los bandidos con su gran cantidad de heridas de bala y accidentes de tráfico son la noticia.

"Ayer, solicité en un post su ayuda pidiéndole que donara sangre en beneficio de mi madre, que tuvo que someterse a una cirugía por un pie diabético. Aprovecho esta oportunidad para agradecer a mis amigos y a todos los que compartieron el mensaje para movilizar a los donantes. Ayer pasé el día viajando entre el hospital y el centro de sangre para llevar sangre y muestras. Este lunes por la mañana, todo estaba listo para tomar la muestra. Cuando llegué al centro con mis donantes voluntarios, me topé con un cartel que indicaba que los empleados estaban en huelga ", dijo Paolo Charles para expresar su alboroto.

Su madre, Maryse Cambronne, de 62 años, ha estado sufriendo su enfermedad durante 20 años. Para cuando ya no puede más, ha pedido la amputación. Ella tiene picazon "Su médico me dijo que no tiene ningún interés en mantenerla en el hospital, es decir, que me la dará", dice, con la voz llena. preocupación.

Pesadilla en el centro de transfusiones

El ambiente es preocupante el lunes en el centro de transfusión de sangre, ubicado en el primer piso del gran edificio del Digicel en Turgeau. No debemos tener un corazón que no simpatice con esta dama, con lágrimas en los ojos, que llora por la muerte anticipada de su hija que necesita sangre de manera urgente para dar a luz a su primer hijo. "El ap mouri. Ella morirá, perderé a mi hija ", llora incesantemente.

El doctor es formal. Sin sangre, no puede hacer nada por su hija, Johanne Price, que tuvo que dar a luz desde el 27 de mayo. Johanne Price no tiene empuje, pero ella continúa deshidratándose. Su vida, como la de su bebé, cuelga de un hilo. "Doktè a di m li p apen muchos l si san an pa la (el médico me dijo que no la tocaría a menos que no hubiera sangre disponible)", solloza la señora, que apenas puede pararse. firmeza.

Su último movimiento para recoger a un empleado sigue sin tener éxito. El centro de transfusión de sangre, de hecho, está vacío de sus empleados. El mostrador de recepción, la sala de donación, el laboratorio ... todo es desierto. Unos dos o tres empleados en la escena están más que frustrados que tener la sabiduría para hablar con los medios de comunicación.

"Me preocupa porque mi esposa ya tuvo una cesárea. Para operar esta vez, debes tener sangre. Si no se encuentra y se opera, es probable que muera. Si se hubiera vendido la sangre, la habríamos comprado ", dice Gethro Lindor.

 "No debería ser así. No nos corresponde a nosotros pagar las inconsistencias del estado. Se suele decir que la sangre es vida. Tuvimos que hacer todo lo posible para garantizar su disponibilidad ", critica el reverendo Larosilière, en busca de una bolsa de sangre para su esposa, que también tiene que pasar por una cesárea para dar a luz a su hijo. "Queremos que el estado asuma sus responsabilidades. No es normal, tenemos que pagar a los empleados ", agregó.

Los empleados demandan 5 meses de atrasos salariales.

"Nou kanpe travay paske nou gen 5 mwa nou pa toca. Nou bouke. Lavi tiene di nou pa kapab ankò. Reprodúzcalo a travay le y y peye nou 5 mwa yo. MSPP kale nou lajan nou ", afirman los 36 empleados que no tienen ni idea.

Desde el final de la Subvención del Programa de Seguridad de Transfusiones del Fondo Mundial en diciembre pasado, los contratistas de la Cruz Roja Haitiana, la institución que administró el programa, se han convertido en empleados del Ministerio de Salud Pública y Población. (MSPP) no reciben su salario. "También tenemos hijos, una familia que debemos cuidar. Trabajamos las 24 horas del día, los 7 días de la semana En momentos como los eventos del 6 y 7 de febrero, independientemente de las condiciones, venimos a trabajar porque sabemos que cada vida cuenta. Desafortunadamente, encontramos que nuestros esfuerzos no son apreciados ", dijo uno de los manifestantes, diciendo que nuestras autoridades trivializan la vida como la muerte. Nada les importa o tiene sentido si no les concierne a su familia.

MSPP: entendemos pero lamentamos

"Lamentamos que hayan llegado allí, pero el ministro se había reunido con ellos y todos estaban imbuidos de la complejidad del archivo y del tiempo que llevaría regularizarlos. Todos habían demostrado su voluntad de permanecer en el programa y se habían comprometido a continuar sirviendo a la población el tiempo para "regularizar" su estado, es decir, para incluirlos en la lista de personal presupuestado del Ministerio de Educación. que estaba en curso pero, paradójicamente, en el momento en que salieron las cartas, el Estado acaba de comprometerse a que sean empleados presupuestados del ministerio y reconozca su deber como un salario que recibirán de todos modos más tarde, deciden hacer un paro laboral ", explicó el director general del MSPP, el Dr. Lauré Adrien.

El MSPP insta a los manifestantes a regresar a trabajar en beneficio de la población. "

Así que les pedimos que vuelvan al trabajo y se aseguren de que el departamento se comprometa a trabajar estrechamente con el Departamento de Finanzas para encontrar una solución definitiva a este problema ... Entendemos su impaciencia pero lamentamos que tengan Tomó el camino a la huelga, que sin duda tendrá impactos muy negativos en la salud de la población en general ", agregó.

 El 50% de los pacientes en una emergencia quirúrgica mueren por falta de sangre.

En todos los países que se respetan mutuamente, la seguridad de las transfusiones es parte de la seguridad de una nación. El Ministerio de Salud Pública no apreció el alcance del peligro cuando supo que el Fondo Mundial suspendería su donación. El 50% de los pacientes que se encuentran en una emergencia quirúrgica están muriendo debido a la falta de sangre, dijeron al periódico los cirujanos de Bitar en el hospital Bernard Mevs.

Las heridas de bala y las víctimas de la vía pública, dos fenómenos que recientemente se han vuelto infrecuentes en Haití, son en su mayor parte los casos que requieren sangre para garantizar la supervivencia del paciente. En promedio, los hospitales de traumatismos en el área metropolitana tratan de dos a tres heridas de bala por día. Según el jefe del departamento de emergencias del Hospital de la Universidad Estatal de Haití, las víctimas de accidentes de tránsito con heridas de bala son los casos más frecuentes en el departamento de emergencias del HUEH. Hay una necesidad, debemos actuar con rapidez.




Fuente: LE NOUVELLISTE


No hay comentarios.: