JUAN PABLO DUARTE A LOS 143 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO EN CARACAS, VENEZUELA
SANTO
DOMINGO, República Dominicana (15 Julio 2019).- Cientos 43 años han
transcurrido este lunes 15 de julio, del fallecimiento del patricio dominicano
Juan Pablo Duarte y Diez.
El fundador
de la República Dominicana murió en Caracas, Venezuela.
La muerte de
Juan Pablo Duarte se produjo en la soledad del exilio.
El acta de
defunción expedida por el Jefe Civil Miguel Piña, precisa que Juan Pablo
Duarte, murió a las 3 de la madrugada, del 15 de julio de 1876, en su hogar
situado en las esquinas del Zamuro y el Pájaro.
Miguel Piña
precisa en el acta: “De las noticias que he podido adquirir aparece que el
finado tenía 60 años de edad, soltero, industrial y natural de la República de
Santo Domingo e hijo legítimo de Juan José Duarte y Manuel Díez, difuntos”.
El acta de
defunción de Juan Pablo Duarte está firmada por el Jefe Civil Miguel Piña y el
secretario Andrés Socarrás.
A través del
Diario de Avisos, de Caracas, en la edición de la tarde del 15 de julio de
1876, sus familiares y amigos Manuel Duarte, Enrique Duarte, José Ayala,
Francisco Tejera, doctor Federico Tejera, A. S. de Vizcarrondo, Marcos Guzmán,
Felipe Tejera, Miguel Tejera y Andrés Tejera, invitaron al acto del sepelio
para el día 16 de julio de 1876.
La nota
expresa lo siguiente:
“Ha
fallecido el jeneral (sic) Juan Pablo Duarte, caudillo de la independencia
Dominicana; sus deudos y amigos que suscriben esperan de usted los acompañe a
la inhumación del cadáver mañana a las 9 a. m. en la I. P. de Santa Rosalía.
Caracas,
julio 15 de 1876.
Juan Pablo
Duarte, nació en la ciudad de Santo Domingo, el 26 de enero de enero de 1813.
Sus primeros conocimientos los adquirió en escuelas de amigos de la familia.
En la
escuela del señor Manuel Aybar aprendió a leer, escribir, gramática castellana,
aritmética y teneduría de libros.
Su hermana
Rosa Duarte, en “Apuntes para la Historia de la Isla de Santo Domingo”, anota
que con Monsieur Bruat, aprendió francés y con el señor Groot, inglés.
Al destacar
sus cualidades como estudiante, el sacerdote Pedro Gutiérrez, lo define:
“Duarte posee un talento natural, si hubiera nacido en Europa, a esa edad sería
un sabio”.
La niñez de
Juan Pablo Duarte, fue sorprendida por la ocupación haitiana en 1822. El
Gobierno haitiano cerró la Universidad Santo Tomás de Aquino, y sólo permitió
el funcionamiento de algunas escuelas “en donde se enseñaba lo apenas necesario
para el exiguo comercio que allí se hacía, y más tarde al fin de su
oscurantísimo reinado permitió una escuela pública donde se enseñaba el
francés.
Duarte tuvo
la oportunidad de estudiar geografía universal y dominar los idiomas francés e
inglés. Rosa Duarte destaca que su hermano fue enviado por su padre a estudiar
al extranjero.
De Nueva
York, viajó a Inglaterra y luego a Francia, de donde se trasladó a España por
Bayona. En el viaje de regresó abordó un barco en Barcelona, que lo transportó
a Puerto Rico y de allí a Saint Thomas, donde ocupó otro para llegar a Santo
Domingo.
Al retornar
Santo Domingo, seguía ocupado por Haití. Fue recibido por familiares y amigos.
El padre Manuel María Valencia le preguntó sobre lo que más le llamó la
atención en el viaje y el joven Duarte le dijo en síntesis: “los fueros y
libertades de Barcelona… fueros y libertades que espero demos nosotros un día a
nuestra patria”.
El 16 de
julio de 1838, Juan Pablo Duarte y un grupo de amigos fundaron la sociedad
secreta La Trinitaria, que fue la organización política que permitió crear el
Estado Dominicano, el 27 de febrero de 1844.
En la lucha
los trinitarios liderados por Duarte enfrentaron múltiples dificultades y él
tuvo que salir al exilio el 2 de agosto de 1843 para evitar ser asesinado por
los militares haitianos.
Desde el
exilio en Curazao, se mantuvo atento a la lucha por la creación del Estado
nacional. El 4 de febrero de 1844, pidió a su familia que ofrendara sus bienes
para la causa emancipadora.
Juan Pablo
Duarte tenía la idea de formar una República libre y soberana, donde imperara
la justicia.
La
proclamación de la República se produjo el 27 de febrero de 1844. Duarte
regresó al país, pero al poco tiempo el poder político y militar quedó en manos
de los sectores conservadores que favorecían que la nación fuera un
protectorado de Francia u otra potencia.
Los
trinitarios lograron el 9 de junio de 1844, sacar del poder a los conservadores
que encabezaba Tomás Bobadilla, presidente de la Junta Central Gubernativa,
pero retomaron el control el 16 de julio de 1844, cuando el general Pedro Santana
dio un golpe y tomó el poder.
El 24 de
julio de 1844 la Junta Central Gubernativa, presidida por Pedro Santana, hizo
público un manifiesto en el que advertía que no acepta la proclamación de
Duarte, como Presidente de la República, la cual había sido hecha en Puerto
Plata, por un movimiento que lideraba Matías Ramón Mella.
El 22 de
agosto, la Junta acusó de traidores e infieles a la Patria a Juan Pablo Duarte,
Mella, Francisco del Rosario Sánchez, Pedro Alejandrino Pina, Gregorio del
Valle, Juan Evangelista Jiménez, Juan José Illas y Juan Isidro Pérez.
Al dar a
conocer la decisión, la Junta Central Gubernativa los condenó al destierro a
perpetuidad. El de Juan Pablo Duarte terminó el 15 de julio de 1876, en
Caracas, Venezuela.
No hay comentarios.: