ESTADOS UNIDOS PRUEBA UN MISIL TRAS SU SALIDA DEL TRATADO INF
WASHINGTON (19 Agosto 2019).- Estados Unidos ha
probado un misil de crucero, días después de su salida del Tratado INF, según
lo ha confirmado el Pentágono en comunicado.
Durante la
prueba, el misil voló más de 500 kilómetros y alcanzó con éxito su objetivo.
Según el Pentágono, el misil, que fue lanzado desde la isla San Nicolás (estado
de California), está diseñado para llevar una carga convencional y no nuclear.
El acuerdo
sobre la destrucción de proyectiles de alcance medio y corto quedó oficialmente
cancelado el pasado 2 de agosto a iniciativa de EE.UU. Ese día el Pentágono
anunció que comenzaría a desarrollar ese tipo de misiles con ojivas
convencionales que prohibía el Tratado INF.
La prueba
por EE.UU. de un misil prohibido hasta ahora por el Tratado INF se produce
apenas dos semanas después de su salida del acuerdo, lo que confirma que
Washington se preparaba de antemano para salir del acuerdo, según ha comentado
el vicepresidente del el Comité de defensa del Duma Estatal de Rusia, Yuri
Shvitkin.
"Las
pruebas de este misil confirman, una vez más, que EE.UU. violaba el Tratado INF
y se preparaba de antemano para salir de forma unilateral. Además, esta prueba
hace pensar de nuevo en la seguridad de la arquitectura del sistema de
seguridad europeo", ha destacado el diputado.
El Tratado
INF fue firmado en 1987 por la URSS y Estados Unidos con el objetivo de
eliminar los misiles balísticos y de crucero con base en tierra con un alcance
de entre 500 y 5.500 kilómetros, tanto nucleares como convencionales.
Para
justificar su retirada del acuerdo bilateral, el asesor de Seguridad Nacional
estadounidense, John Bolton, señaló la supuesta violación del tratado por parte
de Rusia. Aunque Moscú asegura que no incumplió el acuerdo, Washington sigue
afirmando ―citando datos clasificados de su Inteligencia―, que Rusia ha estado
desarrollando en secreto misiles de alcance intermedio, en concreto, aquellos
que, supuestamente, pueden ser lanzados desde sistemas de misiles tácticos
Iskander-M, desplegados a lo largo de la frontera occidental del país.
Sobre las
acusaciones de Washington contra Rusia por violar el Tratado INF, Moscú insiste
en que EE.UU. no puede presentar ninguna prueba de estas supuestas
irregularidades. Asimismo, la parte rusa insiste en que sus reclamaciones
respecto al incumplimiento del Tratado INF por parte de EE.UU. están todas
justificadas.
Lanzamiento
del sistema de defensa antimisiles con base en tierra (GMD, por sus siglas en
inglés) en California, el 30 de mayo de 2017.El Ministerio de Exteriores de
Rusia anuncia oficialmente el fin del Tratado sobre Misiles de Alcance Medio y
Corto
En
particular, Rusia se refiere al uso por parte de EE.UU. de misiles señuelo, de
drones pesados de asalto y de la creación de los sistemas de defensa
antimisiles Aegis Ashore en Europa y en otras partes del mundo, adaptados para
lanzar misiles de medio alcance Tomahawk.
La Casa
Blanca suspendió el Tratado INF a primeros de febrero y prometió abandonarlo
por completo en 180 días si Rusia no cedía a sus demandas. Antes de anunciar su
retirada del acuerdo, la Administración Trump había solicitado el desarrollo de
un misil de mediano alcance "compatible con el INF". Sin embargo,
desde la suspensión de Tratado INF, Washington ha manteido una estrategia aún
más agresiva. En mayo, el Pentágono anunció dos proyectos de misiles que,
aunque no son nucleares, 'encajan' en los límites establecidos por el tratado.
En respuesta
a las acciones de EE.UU., el presidente ruso, Vladímir Putin, avisó que si
Washington decide abandonar el tratado, "la respuesta de Rusia sería
equivalente". El pasado mes de junio Putin ratificó la suspensión de la
participación de Rusia en dicho tratado.
Moscú asegura
que mantuvo abiertas las puertas abiertas para el diálogo hasta el último
momento, pero que EE.UU. no aceptó sus propuestas y prosiguió con el proceso de
retirada del Tratado INF.
No hay comentarios.: