LA VACUNA PARA COVID-19 QUE ENTRA EN FASE FINAL, LOS RESULTARDOS DE MODERNA SON PROMETEDORES, SEGÚN ESTUDIO PUBLICADO
WASHINGTON (14 Julio 2020).- La publicación científica New England Journal of Medicine, una de las más prestigiosas del mundo, presentó este martes los resultados de la primera fase de investigaciones de la vacuna de la compañía de biotecnología estadounidense Moderna contra la covid-19.
Los resultados mostraron que las primeras 45
personas vacunadas desarrollaron anticuerpos del virus.
Y si bien Moderna había publicado en mayo en su
sitio web “resultados preliminares” de la llamada fase 1 de experimentación,
informando que la vacuna había generado respuestas inmunológicas en ocho
pacientes, el artículo publicado en una de las revistas científicas más
importantes coincide con estos hallazgos.
La candidata a vacuna, denominada ARNm-1273, es
desarrollada también por investigadores como Lisa Jackson, Evan Anderson y
Nadine Rouphael, del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas
(NIAID, en inglés), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de
EE.UU. (NIH, en inglés).
Según la investigación, 45 participantes fueron
divididos en tres grupos de 15, cada uno de los cuales recibió dosis de 15, 100
y 250 microgramos de la vacuna. Todos recibieron una segunda dosis 28 días
después.
Tras la primera ronda, los niveles de anticuerpos
resultaron más altos con dosis más elevadas y, tras la segunda ronda, los
participantes tenían más anticuerpos que la mayoría de pacientes de covid-19
que habían generado sus propios anticuerpos.
Más de la mitad de los participantes sufrió efectos
secundarios leves o moderados, pero no a un nivel tal que llevasen a cancelar
la prueba. Esos efectos secundarios incluyen fatiga, escalofríos, dolor de
cabeza, dolores en el cuerpo y dolor en el lugar de la inyección.
Tres participantes no recibieron su segunda dosis,
incluyendo uno del grupo de los de 25 microgramos que tuvo sarpullidos en sus
piernas. Dos participantes (uno del grupo de 25 microgramos y otro del de 250
microgramos) no tuvieron la segunda dosis porque contrajeron síntomas de
covid-19, pero exámenes posteriores les dieron negativo.
“Los resultados parecen bastante buenos y bastante
consistentes”, dijo a la agencia AFP David Lo, profesor de ciencias biomédicas
de la universidad California Riverside, quien advirtió, sin embargo, que se
necesita más trabajo.
Entre los elementos a estudiar mencionó el riesgo de
que el sistema inmunológico se torne “tolerante” con el virus real.
Por su parte, Amesh Adalja, experto en enfermedades
infecciosas de la Universidad Johns Hopkins, apuntó que es alentador que los
participantes hayan generado elevados niveles de un avanzado tipo de
anticuerpos. Pero señaló: “Hay que cuidarse mucho sobre cuánto extrapolar desde
la fase uno (de pruebas) hasta los ensayos clínicos porque uno quiere ver cómo
funciona cuando la persona es expuesta al virus real”.
La tecnología de Moderna está basada en el ARN
mensajero, que apunta a dotar al organismo de las informaciones genéticas
necesarias para desarrollar preventivamente una protección contra el coronavirus.
La ventaja de esta tecnología es que permite obviar
la necesidad de producir proteínas en laboratorios lo cual evita un proceso de
meses y ayuda a acelerar la producción masiva, según explicaron.
Algunas voces han señalado que si bien estimular la
producción de anticuerpos neutralizantes no prueba que una vacuna sea efectiva,
sí se considera un paso inicial importante en las pruebas.
Lo
que viene
Esta vacuna entrará en la fase final de pruebas el 27
de julio, convirtiéndose así en el primer laboratorio en alcanzar esa etapa.
El ensayo se hará con 30.000 participantes en
Estados Unidos, la mitad de los cuales recibirán la vacuna en dosis de 100
microgramos, mientras que a la otra mitad se le administrará un placebo.
El primer objetivo del ensayo será comprobar si la
vacuna es segura y evita la infección del coronavirus. Si una persona contrae
la covid-19, se tratará de ver si la vacuna puede frenar el avance de los
síntomas. Este estudio se extenderá hasta el 27 de octubre de 2022.
Con este progreso, Moderna se sitúa al frente de la
carrera hacia una vacuna contra el nuevo coronavirus que, desde fines de
diciembre, contagió a más 13 de millones de personas en el mundo y causó más de
570.000 muertes.
La firma china SinoVac está en la segunda fase de
desarrollo de otra vacuna. La agencia de noticias rusa TASS dijo el sábado que
científicos de ese país terminaron estudios clínicos de una vacuna, pero no
revelaron los resultados. Científicos advierten, sin embargo, que las primeras
vacunas no son necesariamente las más eficaces o más seguras.
Cabe decir que ninguna vacuna de este tipo ha
recibido la aprobación de las autoridades regulatorias hasta el momento.
Garantía
de distribución
Anticipándose a la existencia de una solución, la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este martes por la tarde
que trabaja para garantizar el acceso subsidiado a una futura vacuna a países
vulnerables de Latinoamérica.
Ante un panorama cada vez más complejo en la región
y con las economías en retroceso, la OPS “se está coordinando con otros socios
para garantizar que los países más vulnerables de la región vayan a recibir la
vacuna contra la covid-19 de una forma subsidiada con precios accesibles”, dijo
este martes en una rueda de prensa su directora, Carissa Etienne, precisando
que esto podría articularse gracias a un fondo de cooperación.
Etienne advirtió que los países deben prepararse
desde ahora para llegar a las poblaciones vulnerables. "Si no, puede tomar
años el proceso de que la gente se vacune y no podemos permitirnos ese
retraso", aseguró.
No hay comentarios.: