ESTADOS UNIDOS EN SU REPORTE LIBERTAD RELIGIOSA DETALLA PRIVILEGIOS DA GOBIERNO DOMINICANO A IGLESIA CATÓLICA SOBRE OTRAS RELIGIONES

SANTO DOMINGO, República Dominicana (13 Mayo 2021).- La Iglesia Católica dominicana tiene privilegios sobre otros grupos religiosos, según el reporte presentado este jueves por Estados Unidos en su "Reporte Internacional de la Libertad Religiosa 2020: República Dominicana".


Agrega además que el 49% de la población es católica, perdiendo seis puntos en comparación con el 2015 y 19% desde el 2028.


Mientras que los protestantes ocupan el 26%, aumentando un 14% desde el 2008.


Alternativas Noticiosas deja sus lectores el Resumen ejecutivo íntegro publicado por la embajada de Estados Unidos en Santo Domingo.

 

La Constitución establece la libertad de religión y creencias. Un concordato con la Santa Sede designa al catolicismo romano como la religión oficial del Estado y extiende a la Iglesia Católica privilegios especiales que no se otorgan a otros grupos religiosos.

 

Estos incluyen financiamiento para gastos, incluida la administración y la construcción, excepciones de visa y exenciones de aranceles aduaneros.

 

Algunos miembros de grupos no católicos dijeron que no aprobaban la preferencia del gobierno por la Iglesia católica, la falta de protección legal explícita para las iglesias más allá de lo que disponía la Constitución y el tratamiento de las iglesias no católicas como organizaciones no gubernamentales (ONG).

 

Según representantes de grupos no católicos, un proyecto de ley para registrar y regular las entidades religiosas, si se aprueba, podría reducir lo que caracterizaron como un trato desigual de los grupos religiosos.

 

El presidente Luis Abinader dividió los deberes del director de la oficina ejecutiva a cargo del alcance a la comunidad cristiana, con un director supervisando el alcance a la comunidad protestante evangélica y un segundo director supervisando el alcance a la Iglesia Católica.

 

En octubre, la Universidad Pontificia de Santo Domingo, la Universidad Brigham Young, el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa y La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia de Jesucristo) organizaron un simposio virtual titulado “Desafíos y oportunidades para la religión en la era post-COVID”.

 

Uno de los temas centrales del simposio de tres días fue la importancia de la colaboración interreligiosa como herramienta para fomentar el respeto de los derechos humanos fundamentales.

 

En septiembre, funcionarios de la embajada de Estados Unidos alentaron al gobierno de Abinader a unirse a Estados Unidos para reafirmar los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, incluida la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

 

La embajada continuó apoyando las iniciativas de educación y recordación del Holocausto a través de subvenciones al Museo Judío de Sosúa y a dos instituciones estadounidenses para apoyar los esfuerzos del Museo Judío de Sosúa para preservar y digitalizar los archivos del museo que cuentan la historia de los refugiados judíos recibidos en el país después de huir de la persecución nazi.

 

Publicó estos esfuerzos en sus páginas de redes sociales.

 

Los funcionarios de la embajada involucraron a líderes no católicos para conocer los esfuerzos para aprobar una ley que crearía un proceso específicamente para registrar y regular las entidades religiosas.

 

En agosto, un funcionario de la embajada se reunió con el líder de la Coalición de Diálogo Interreligioso para discutir la libertad religiosa y los planes de la organización para comprometerse con el gobierno entrante.

 

En diciembre, un funcionario de la embajada participó en un panel de discusión interreligioso patrocinado por la Coalición de Diálogo Interreligioso que incluyó representantes de varias denominaciones cristianas.

 

 

Sección I. Demografía religiosa

 

El gobierno de Estados Unidos estima que la población total es de 10,5 millones (estimación de mediados de 2020).

 

Según una encuesta del Latinobarómetro de 2019, la población es 49 por ciento católica, en comparación con el 55 por ciento en una encuesta del Latinobarómetro de 2016 y el 68 por ciento en 2008.

 

La misma encuesta indica que el 26 por ciento de la población es protestante evangélica, en comparación con el 12 por ciento en 2008.

 

La encuesta del Latinobarómetro de 2018 encontró que el 29,4 por ciento no tiene religión declarada ni se identifica como ateo o agnóstico, en comparación con el 29,1 por ciento en 2017 y el 13 por ciento en 2015.

 

Otras religiones incluyen a los Adventistas del Séptimo Día, los testigos de Jehová, la Iglesia de Jesucristo y los no evangélicos. Protestantes.

 

Según una estimación de noviembre del Consejo Dominicano de Unidad Evangélica, los protestantes evangélicos constituyen aproximadamente el 30 por ciento de la población, y el número de pentecostales es el que crece más rápidamente.

 

 

Según representantes de la comunidad musulmana, hay aproximadamente entre 2,000 y 2,500 musulmanes en todo el país.

 

Los líderes judíos afirman que la mayoría de los aproximadamente 350 miembros de la comunidad judía viven en Santo Domingo, con una pequeña comunidad en Sosúa.

 

Hay un pequeño número de budistas, hindúes y bahá’ís.

 

La mayoría de los inmigrantes haitianos son cristianos, incluidos los protestantes evangélicos, los católicos y los adventistas del séptimo día.

 

Según la Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana, en 2017, el año de la encuesta más reciente, había 498.000 inmigrantes haitianos en el país.

 

Un número desconocido practica el vudú u otras creencias afrocaribeñas como la santería.

 

 

 

Sección II. Estado del respeto del gobierno por la libertad religiosa

 

Marco legal

 

La Constitución establece la libertad de “conciencia y culto, sujeta al orden público y al respeto de las normas sociales”.

 

Un concordato de 1954 con la Santa Sede designa al catolicismo como la religión oficial del estado y extiende privilegios especiales a la Iglesia Católica que no se otorgan a otros grupos religiosos.

 

Estos incluyen la protección especial del estado en el ejercicio del ministerio católico, la exención del servicio militar del clero católico, el permiso para proporcionar instrucción católica en orfanatos públicos, la financiación pública para cubrir algunos gastos de la Iglesia católica y la exención de derechos de aduana.

 

Para solicitar la exención de los derechos de aduanas, los grupos religiosos no católicos deben registrarse primero como ONG en la Oficina del Fiscal General y el Ministerio de Finanzas.

 

El registro en la Oficina del Fiscal General, que se aplica a organizaciones sin fines de lucro en general y no específicamente a grupos religiosos, es un proceso de dos pasos.

 

Primero, la organización debe proporcionar documentación de una dirección fija y los nombres de siete funcionarios electos, tener un mínimo de 25 miembros y pagar una tarifa nominal.

 

En segundo lugar, la organización debe redactar y presentar estatutos y proporcionar copias de los documentos de identificación emitidos por el gobierno para la junta directiva. Después de registrarse, los grupos religiosos pueden solicitar el estado de exención de derechos de aduana del Ministerio de Finanzas.

 

La ley prevé el reconocimiento gubernamental de los matrimonios realizados por grupos religiosos registrados en la Junta Central Electoral.

 

La ley requiere que las iglesias tengan estatus legal y presencia en el país durante al menos cinco años, proporcionen una lista de miembros y capaciten al clero sobre cómo realizar matrimonios.

 

Las iglesias son responsables de determinar la calificación legal de las parejas y deben registrar todos los matrimonios realizados en el registro civil dentro de los tres días hábiles posteriores al matrimonio.

 

El incumplimiento de estas regulaciones puede resultar en sanciones o multas por delitos menores, incluidos 100 pesos (US$2) por cada día que supere el plazo de grabación, suspensión de la licencia de matrimonio o hasta cinco años de prisión.

 

El Concordato otorga a la Iglesia Católica libre acceso a las cárceles.

 

El gobierno afirma que permite el acceso a todas las religiones en las cárceles.

 

Los presos de todas las religiones tienen derecho a realizar actos religiosos en las cárceles, en comunidad o solos.

 

La ley de estudios bíblicos también exige que la Biblia se lea en las escuelas públicas al comienzo de cada día después del himno nacional.

 

Este aspecto de la ley no se aplica actualmente.

 

Los misioneros extranjeros pueden obtener una visa de negocios de entrada múltiple por un año a través del Ministerio de Relaciones Exteriores después de presentar un documento que ofrezca prueba de la actividad comercial de la institución o persona en el país al que está afiliado el misionero.

 

Los misioneros extranjeros pueden renovar la visa antes de que expire la visa original de un año.

 

El país es parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

 

Prácticas gubernamentales

 

Después de su investidura en agosto, el recién electo presidente Abinader dividió los deberes del director de la oficina ejecutiva a cargo del alcance a la comunidad cristiana, con un director supervisando el alcance a la comunidad evangélica protestante y un segundo director supervisando el alcance a la Iglesia Católica.

 

Bajo el ex presidente Danilo Medina, un obispo católico dirigió la oficina.

 

 

 

Sección III. Situación del respeto social por la libertad religiosa

 

En octubre, la Universidad Pontificia de Santo Domingo, la Universidad Brigham Young, el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa y la Iglesia de Jesucristo organizaron un simposio virtual titulado “Desafíos y oportunidades para la religión en la era post-COVID”.

 

Este simposio de tres días contó con presentaciones de 48 expertos que abordaron la libertad religiosa desde la perspectiva de los derechos y responsabilidades, incluidas presentaciones sobre el estado de la libertad religiosa en América Latina y el Caribe. Uno de los temas centrales del simposio fue la importancia de la colaboración interreligiosa como herramienta para fomentar el respeto de los derechos humanos fundamentales en todo el mundo.

 

El recién nombrado director de la oficina de enlace entre el Poder Ejecutivo y la comunidad protestante evangélica, el pastor Dio Astacio, habló en el simposio.

 

Centró sus comentarios en lo que afirmó era el fuerte respeto legal y cultural del país por la libre expresión de religión. Sin embargo, expresó su preocupación por el hecho de que el país no tuviera igualdad de expresión religiosa y que la Iglesia Católica Romana disfrutara de un estatus favorecido.

 

 

Sección IV. Política y compromiso del gobierno de EE. UU.

 

Los funcionarios de la embajada involucraron a la administración Abinader en cuestiones de libertad religiosa.

 

En septiembre, los funcionarios de la embajada alentaron a la administración a unirse a los Estados Unidos para reafirmar los derechos fundamentales establecidos en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, incluida la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

 

La Embajadora también planteó esta cuestión al Representante Permanente del país ante las Naciones Unidas.

 

La embajada continuó apoyando las iniciativas de educación y el recuerdo del Holocausto a través de una subvención, otorgada por primera vez en 2019, al Museo Judío de Sosúa, para preservar y digitalizar sus archivos.

 

El objetivo de la subvención era ayudar al museo a contar la historia de los judíos europeos que encontraron refugio seguro y libertad religiosa en el país durante el Holocausto. Durante el año, la embajada otorgó una subvención adicional al proyecto que tenía como objetivo desarrollar un intercambio profesional con dos instituciones estadounidenses, el Woodson Research Center en Rice University y el Holocaust Museum Houston, al compartir su experiencia en preservación y curación para habilitar el museo. para administrar sus colecciones, aumentar el acceso público a los registros y amplificar su mensaje.

 

La embajada también llevó a cabo una campaña en Twitter que incluyó videoclips de una entrevista con un residente de Sosúa desde hace mucho tiempo que llegó al país cuando era niño en 1947.

 

En la entrevista, enfatizó la importancia de la bienvenida brindada a los refugiados judíos de Europa en un momento en que muy pocos países los aceptaron.

No hay comentarios.: