EN DIÁLOGO VIRTUAL CON OTROS CUATRO MANDATARIOS, PRESIDENTE DOMINICANO AFIRMA: "EL CAMBIO CLIMÁTICO ES EL RETO MÁS DESAFIANTE DE LA HUMANIDAD EN ESTOS MOMENTOS"
SANTO DOMINGO, República Dominicana (8 Septiembre 2021).- El presidente Luis Abinader expresó su convencimiento de que el cambio climático es el reto más desafiante de la humanidad en estos momentos.
Consideró que la recuperación de las economías,
marcadas por su impacto y por la pandemia de la COVID-19, debe ser una
recuperación verde.
Al participar en el diálogo de alto nivel “Acción
Climática en Las Américas”, el presidente dominicano consideró que no hay mayor
reto ni amenaza real que afecte ya tan directamente a la humanidad como el
cambio climático.
El conversatorio, que se realizó de manera virtual, busca
impulsar mecanismos innovadores de medios de implementación e incentivar la
cooperación para la adaptación y resilencia en el continente, el presidente
Abinader estuvo acompañado del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Orlando Jorge Mera.
Además, participaron los presidentes de Argentina,
Alberto Fernández; de Colombia, Iván Duque; de Costa Rica, Carlos Alvarado
Quesada y de Panamá, Laurentino Cortizo.
También, la primera ministra de Barbados, Mia Mottley;
el enviado especial para el Clima de los Estados Unidos, John Kerry; el
secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; la presidenta de
la COP 25 y ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt y el
presidente de la COP26, Alok Sharma.
En su ponencia, Abinader informó que la República
Dominicana representa, en términos absolutos, un porcentaje muy pequeño de las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, alcanzando apenas un 0.06%
de estas y, sin embargo, es uno de los diez países más vulnerables a los
efectos adversos del cambio climático.
Es por ello, agregó, que uno de nuestros mandatos
constitucionales más importantes está vinculado a la necesidad de asegurar el
uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de nuestra nación.
Señaló que la seguridad de la ciudadanía y de los
sistemas productivos está en permanente riesgo, a causa de fenómenos
atmosféricos extremos cada vez más potentes, destructivos e imprevisibles, que
impactan y afectan con mayor intensidad dada la condición insular del país.
Los
más afectados
El jefe de Estado dijo que los sectores más pobres de
la población resultan ser los más golpeados y los que más sufren, pese a ser,
contradictoriamente, los que menos contaminan.
“Las decisiones tomadas por el gobierno que presido
han estado marcadas por estos criterios, tal como lo han hecho muchos países de
la región, en especial los que hoy asumimos la responsabilidad de convocar este
diálogo conjunto”, expresó.
Planteó que pese a las acciones por desarrollar se
harán en medio de un entorno complicado, con una pandemia y una crisis
económica de enormes proporciones, esta coyuntura no puede ser excusa para no
acometer los cambios necesarios e irreversibles que necesitan los países.
Por el contrario, afirmó, debe servir como motor de
cambio para una acción más rápida y decidida, uniendo esfuerzos para abordar
los temas más importantes de camino a la COP26, en Glasgow.
“Son retos a
largo plazo, y a mi juicio, los más vitales que encara la humanidad, porque
amenazan o alteran gravemente la vida de miles de especies, incluyendo la
especie humana”, significó Abinader.
Sostuvo que para superar esta coyuntura con verdadero
éxito, se deberán asegurar formas de producción, distribución y consumo que
sean sostenibles en sus dimensiones económica, social y ambiental.
“Ha llegado la hora de actuar y de hacerlo juntos. El
mundo no puede esperar más. Islas como la nuestra no pueden esperar más.
Atendiendo a esta urgencia es que República Dominicana lleva a cabo acciones de
mitigación y adaptación climáticas, incipientes, pero sostenidas, que aportan,
además, a las metas globales”, destacó.
El presidente Luis Abinader hizo un llamado de
atención sobre la desigualdad a nivel mundial y regional en el acceso a
financiamiento y tecnologías verdes, lo que definió como muy preocupante por
las amplias diferencias entre distintos países de América Latina, pero, sobre
todo, entre los países desarrollados y aquellos en vía de desarrollo.
“Esta realidad debe ser un punto importante en la
discusión de la recuperación pos-covid, ya que la creación de un mundo
igualitario, inclusivo y resiliente al clima pasa necesariamente por impulsar
el desarrollo compatible con la naturaleza para todos los países”, puntualizó.
Esperamos contar, enfatizó, con la colaboración y
cooperación de la comunidad internacional para viabilizar los mecanismos de
financiamiento requeridos.
Explicó que para 2030, la Contribución Nacionalmente
Determinada establece que un siete por ciento del compromiso nacional ya no
estará condicionado a la cooperación internacional, elevando el compromiso
total de reducción a un 27 por ciento.
Desafiante
objetivo
“Sabemos que esto no es suficiente y hemos acordado
impulsar y aumentar progresivamente nuestra ambición climática, fijándonos como
meta para el año 2050 el desafiante objetivo de la neutralidad de carbono”,
anunció el gobernante.
Indicó que también está comprometido con impulsar una
verdadera transición energética en el país, que contribuya a la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero y para lograrlo, enfatizó, que el
gobierno apoya políticas de incentivo a las energías renovables y a la movilidad
eléctrica.
El presidente Abinader ratificó su compromiso con la
iniciativa “Energía Renovable para América Latina y el Caribe” (RELAC, por sus
siglas en inglés), y adelantó que ya el país está encaminado a alcanzar la meta
de 30% de capacidad instalada de energía renovable para el año 2030.
Dijo que ese paso representa una contribución al
objetivo regional de obtener al menos un 70% de la capacidad instalada para el
mismo año.
Como acciones concretas del gobierno, el primer
mandatario resaltó la modernización y adaptación de la agricultura para crear
mayor resiliencia a la sequía y reemplazar tecnología obsoleta y de altas
emisiones de carbono, a la vez, que estudia las oportunidades que brindan los
sistemas silvopastoriles y agroforestales.
Comunicó que para hacer todo esto las autoridades se
preparan para tener acceso a mecanismos financieros que permitan invertir en
sistemas resilientes que protejan las fuentes hídricas, garanticen la seguridad
alimentaria, preserven la biodiversidad y bosques y protejan las costas.
También, el sector turístico está apostando a la
reproducción de corales y protección de arrecifes de coral, por sus beneficios
reduciendo el tamaño y la fuerza de las olas, por lo que reducen las
inundaciones y la erosión, ofrecen además un hogar para los peces y proveen
beneficios para la pesca y el ecoturismo.
“Ahora bien, a pesar de estos esfuerzos, los
obstáculos siguen siendo los mismos: largos procesos de aplicación a fondos
internacionales de cambio climático para proyectos, con reglas y requisitos
difusos que requieren de especialización y capacidades técnicas no existentes”,
advirtió el presidente Luis Abinader.
Aún así, aseguró, hay motivos para permanecer
optimistas ya que muchos países de la región han demostrado voluntad política
para cambiar a un modelo de producción y consumo donde se minimicen las
pérdidas económicas y de recursos naturales a largo plazo y se disminuyan las
externalidades negativas hasta garantizar la neutralidad de carbono.
“Estamos decididos a hacer los esfuerzos necesarios
para conciliar la resiliencia económica y climática y lograr el cumplimiento
con los objetivos de desarrollo sostenible y el Acuerdo de París”, aseguró.
El mandatario consideró que, las más importantes
lecciones de la crisis sanitaria global para los gobiernos han sido comprender
la relevancia de una buena preparación, de tener una visión a largo plazo y
ratificar en la postura de que deben invertir en infraestructuras resilientes.
No hay comentarios.: