LUEGO DE DOS AÑOS, CUBA DETIENE EL DECRECIMIENTO DE SU ECONOMÍA TRAS UNA CAÍDA DE UN 13% DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
LA HABANA, Cuba (30 Noviembre 2021).- Desde 2021 se detiene el decrecimiento económico que tuvimos en los dos años anteriores –tras una caída de un 13 % del Producto Interno Bruto (PIB)–, en tanto iniciamos un proceso de recuperación gradual, ahora, en mejores condiciones de aprovechar la oportunidad que nos da el control de la epidemia, la apertura del turismo y todo el diseño elaborado para el perfeccionamiento de la empresa estatal y el resto de los actores económicos, señaló Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), en el II Foro Empresarial Cuba-2021.
Este ha sido un año duro, tenso, aunque también
heroico para el pueblo cubano, pues hemos enfrentado todos los embates del
imperio por destruir la Revolución y los embates de la pandemia, comentó.
Destacó, además, que en cualquier análisis o
valoración de nuestra economía, no puede dejar de mencionarse el
recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de EE. UU. sobre
la Isla.
Si bien el 2021 ha sido un año tenso para Cuba,
también podemos decir que ha sido prolífero en cuanto al conjunto de medidas de
transformaciones que hemos podido implementar, subrayó Gil Fernández. Todas
estas decisiones, resaltó, son coherentes con la Carta Magna y se corresponden
con lo aprobado en los últimos tres congresos del Partido, y están refrendadas,
además, en los Lineamientos de la política económica y social del país.
«Nada es improvisado, nada responde a una urgencia o a
determinada presión, todo está en perfecta armonía con el modelo que,
soberanamente, hemos diseñado los cubanos y que estamos enfocados en su
construcción».
Esta estrategia económica y social tiene como
actividades priorizadas el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista,
que es nuestro principal sujeto económico; potenciar el desarrollo local y la
innovación; e incrementar la productividad del trabajo; fijar los límites de la
dolarización parcial de la economía, que incluye las actividades del sector
estatal y no estatal, acotó.
Durante su intervención, también hizo alusión a la
necesidad de lograr una estabilidad de los precios y el control de la inflación
por medios directos e indirectos, así como diversificar e incrementar las
exportaciones.
Al referirse al perfeccionamiento de las formas de
gestión no estatal, comentó que ha sido un año de muchas transformaciones, como
la aprobación, por ejemplo, de las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes), tanto privadas como estatales.
En el caso de la empresa estatal socialista, el Vice
Primer Ministro indicó que se ha aprobado un conjunto de medidas, muchas de
ellas sin precedentes en el país. «Entre las principales, por ejemplo, se
encuentra la eliminación de los límites en la distribución de las utilidades, y
ahora depende de la riqueza que la empresa tenga la capacidad de crear con más
producción y mayores niveles de oferta».
Se ha descentralizado, además, la creación y extinción
de empresas, y la ampliación de su objeto social, siempre que no contravenga
otras disposiciones jurídicas, añadió. «De igual forma, se han venido
eliminando las trabas que existían para un más efectivo encadenamiento del
sector estatal y del no estatal, lo que nos va a permitir aprovechar el
potencial interno y avanzar en la sustitución de importaciones».
Gil Fernández destacó, entre las disposiciones
aprobadas, el proceso de retribución a los trabajadores estatales sin
obligación de aplicar la escala salarial, lo que se traduce también en un
incentivo a los que más aportan y para aquellas plazas que tienen un mayor
vínculo con la productividad, con los recursos que genera la empresa.
Perfeccionamiento
de otros actores económicos
El titular del MEP puntualizó que en 2021 se amplió el
trabajo por cuenta propia (TCP), al eliminarse la lista de actividades
autorizadas a ejercerse, en tanto se aprobó un listado de no autorizadas.
A la par, dijo, también reiniciamos el proceso de
constitución de las cooperativas no agropecuarias (CNA), que por un tiempo
estuvo detenido, revisando algunas incongruencias y cuestiones que no salieron
bien en la implementación del experimento.
Refiriéndose a las Mipymes, el Vice Primer Ministro
expresó que estas ascienden a más de 700, en poco más de dos meses de iniciar
el proceso de constitución, y que han generado más de 11 000 empleos. En
resumen, sostuvo, poco a poco se va ampliando el tejido productivo del país en
función del incremento de la actividad económica y del nivel de oferta de
bienes y servicios a la población.
Otras de las medidas económicas y sociales, resaltó,
fue la eliminación de los aranceles a la importación de alimentos y
medicamentos a personas naturales, además de las restricciones para la venta de
inventarios ociosos por las entidades estatales.
Respecto al perfeccionamiento de la agricultura,
precisó que se implementaron más de 60 medidas que tienen como principal
objetivo dinamizar la producción de alimentos.
En otro orden de ideas, mencionó que en Cuba no existe
una economía de mercado, donde aquel que no pueda consumir, sencillamente queda
excluido, sino que se ha priorizado la atención a las personas y comunidades en
situación de vulnerabilidad.
Al concluir, el Ministro del MEP reflexionó sobre los
principales objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta
2030, entre los que destaca: actualizar una visión de nación mediante el
cumplimiento de objetivos prioritarios de desarrollo y líneas de acción
estratégica, así como lograr que la planificación se convierta en una herramienta.
No hay comentarios.: