CIUDAD DE MÉXICO (28 Mayo 2022).- México ha confirmado el primer caso de la viruela del mono dentro de sus fronteras, según lo informó este sábado Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del país latinoamericano, a través de su cuenta de Twitter.
"Hoy confirmamos el primer caso importado de
viruela símica en México", reza el texto. "Es un hombre de 50 años,
residente permanente de la ciudad de Nueva York, quien probablemente se
contagió en Holanda. Se atiende en la CDMX [Ciudad de México]", añade.
Asimismo, indica que el paciente se encuentra en
aislamiento preventivo, detallando que "afortunadamente" su estado es
estable. "Esperemos que se recupere sin complicaciones", agrega el
funcionario mexicano, quien asegura que la eficiencia de contagio de esta
enfermedad es baja.
Panorama
en Latinoamérica
El jueves Bolivia alertó sobre el primer caso
sospechoso de viruela del mono en el país, un hombre de 26 años que tuvo
contacto directo con dos personas llegadas de España y que ahora muestra todos
los síntomas de la enfermedad.
Un día después, el Ministerio de Salud de Argentina
confirmó el primer caso de viruela del mono en la nación sudamericana, que lo
convierte en el primero de toda América Latina. Se trata de un hombre de 40
años que el 16 de mayo regresó de España.
Paralelamente, Ecuador confirmó su primer caso
sospechoso de la enfermedad. Por su parte, dos países que todavía no han
reportado ningún paciente sospechoso, Perú y la República Dominicana,
declararon, respectivamente, una alerta sanitaria.
Este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS)
lanzó una advertencia contra las decisiones precipitadas a la hora de abordar
el brote de la enfermedad. "No hagamos una montaña de un grano de
arena", dijo Sylvie Briand, directora en el organismo del Departamento de
Preparación ante Peligros de Infección Globales. En este sentido, aseguró que
el brote en cuestión "no es normal", pero es "controlable".
¿Cómo
es la enfermedad?
La viruela del mono es una zoonosis viral poco
frecuente causada por el virus 'Monkeypox'. Los primeros casos en animales se
identificaron en la década de 1950 en monos de África, mientras que en humanos
se registraron por primera vez en 1970, en la República Democrática del Congo.
En los últimos 10 años ha habido un incremento del número de contagios en
varios países ubicados en el centro y el oeste de África, con casos importados
en otros puntos del mundo como EE.UU., Reino, Israel y Singapur.
En humanos, la enfermedad tiene un período de
incubación de 6 a 16 días y se manifiesta con lesiones cutáneas, que aparecen
tras experimentar fiebre, dolor de cabeza, de espalda y muscular, cansancio e
inflamación de los nódulos linfáticos. Si bien la persona infectada suele
recuperarse al cabo de entre dos y cuatro semanas, ha habido algunos casos
ligados a mortalidad.
La transmisión entre personas no es común, pero puede
ocurrir debido a un contacto estrecho con humanos infectados o con material
contaminado con el virus. Además, esta puede tener lugar al respirar gotas,
pero es necesario un contacto estrecho prolongado cara a cara.
No hay comentarios.: