AUTOCONSUMO, ALMACENAMIENTO Y MÁS POTENCIA RENOVABLE, CLAVES DEL PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA
MADRID (2 Mayo 2023).- El 'nuevo' Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) comienza a tomar forma. La explosión por las renovables y la actual crisis energética ha obligado a elaborar una actualización del documento con metas más ambiciosas, en línea con el incremento de los objetivos climáticos aprobados en el ámbito de la Unión Europea (UE) para 2030.
En este sentido, el Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado una serie de jornadas técnicas con distintos agentes del sector para recabar opiniones y armar un borrador de consenso.
Para ponerse en contexto, en el año 2030 el actual
PNIEC prevé una potencia total instalada en el sector eléctrico de 157
gigavatios (GW) , de los que 50,25 GW serán energía eólica, 36,88 GW solar
fotovoltaica, 27,14 GW de centrales de ciclo combinado de gas, 24,13 GW de
energía hidráulica y bombeo y 7,3 GW de solar termoeléctrica. Además, estima
añadir otros 57 GW de potencia renovable y 6 GW de almacenamiento (3,5 GW de
bombeo y 2,5 GW de baterías). Por su parte, el nivel de penetración de energías
renovables en el sector de la generación eléctrica alcanzará el 74%, porcentaje
que será mayor una vez se revise el documento.
Empezando por la energía eólica, la Asociación
Empresarial Eólica (AEE) defiende que ampliación de la potencia en la revisión
del PNIEC debería ser de 66 GW. Según la patronal, "aun siendo la eólica
una tecnología clave, no se está avanzando al ritmo necesario". "Para
cumplir con el PNIEC actual sería necesario incorpora 2,8 GW al año. El
principal motivo del ritmo inadecuado ha sido el 'permitting'. Para que sea
posible instalar la potencia eólica necesaria al ritmo adecuado es preciso
acelerar y simplificar la tramitación, mejorar la coordinación, incorporar la
digitalización, transparencia y cumplimiento de normativa europea, etc. Es
necesario disponer de las herramientas para garantizar el ritmo adecuado de
cada tecnología en el cumplimiento del PNIEC", indican desde la
asociación.
Entre
55 y 65 GW solares
Por otro lado, desde la Unión Española Fotovoltaica
(UNEF) también consideran necesario que se revise al alza el plan para lograr
que la implementación fotovoltaica pueda llegar entre 55 y 65 GW de potencia
instalada en plantas en suelo, con un objetivo adecuado de almacenamiento, a
través de los que maximizar el interés inversor que despierta España en este
campo. Además, UNEF señala la importancia de incrementar el objetivo de
penetración a 2030 del autoconsumo en 15 GW, lo que supondría la instalación de
1,36GW al año año, teniendo en cuenta que a finales de 2022 la capacidad
acumulada era de 5,2 GW.
En lo que respecta el almacenamiento, asignatura
pendiente, y atendiendo a la necesidad de descarbonizar el mix eléctrico
nacional en las horas del día con menos sol, la asociación subraya que es
fundamental que se eleve el objetivo de almacenamiento contemplado en el Plan
Nacional de Energía y Clima en 20 GW, incluyendo 10 GW de bombeo reversible, 8
GW de baterías en plantas en suelo y 2 GW de baterías detrás de contador. Por
otra parte, en opinión de la patronal de las grandes eléctricas, Aelec, uno de
los aspectos que debería de recoger el PNIEC, y que tienen implementado la
mayor parte de países de nuestro entorno, es el desarrollo lo antes posible del
mercado de capacidad con el fin de fomentar el almacenamiento y bombeo que
actualmente no puede desarrollarse sin este mecanismo.
Centro de operaciones de ciberseguridad.
Aelec, que agrupa a Iberdrola, Endesa y EDP, advierte
de que toda medida que se incluya en la actualización del PNIEC debe de
respetar los mercados mayoristas a corto plazo como "esenciales para el
funcionamiento eficiente del sistema eléctrico". También apunta que el
mercado de corto plazo tal y como hoy lo entendemos (el sistema marginalista)
"ha garantizado un despacho eficiente de la generación y de los activos
flexibles, ha contribuido a un comercio transfronterizo eficiente y a una
volatilidad reducida a pesar de las circunstancias excepcionales de la crisis
energética". Otro de los punto clave para Aelec es que se preserve la
seguridad jurídica para inversores y consumidores, sin considerar cambios
retroactivos que alteren los flujos económicos acordados entre los mismos.
En este sentido, pide que se fomente el desarrollo de
las energías renovables con un marco que atraiga la inversión y que cuente con
todos los instrumentos, como son los contratos por diferencias (CfD), de
compraventa a largo plazo (PPA) y mercados a plazos, aunque con carácter
voluntarios y bajo un buen diseño regulatorio para que compitan todos los
agentes en igualdad de condiciones. Para la Asociación Española del Gas
(Sedigas), es además una ocasión única para elevar considerablemente los
objetivos de participación del hidrógeno verde y el biometano en el 'mix'
energético.
La Comisión Europea fija en su propuesta REPowerEU en
35.000 millones de metros cúbicos el objetivo de producción de biometano para
2030, el equivalente al 10% del consumo de gas natural a nivel comunitario.
Partir de esa referencia en la revisión del PNIEC posicionaría a España en la
senda de otros países de nuestro entorno como Alemania, Francia o Italia. La
vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera,
ha afirmado que harán falta al menos dos reuniones más con el sector para
recoger todos los 'inputs'. De la primera jornada quedaron fueran la Asociación
Española de Cogeneración (Acogen) y el sector nuclear.
Por ANTONIO MARTOS VILLAR/La Información.com
No hay comentarios.: