LA HABANA SERÁ TESTIGO ESTE JUEVES DE UN ACONTECIMIENTO EXCEPCIONAL: LA MÚSICA HAITIANA EN CONCIERTO

LA HABANA (18 Mayo 2023).- Cuando falten 48 horas para celebrar el aniversario 180 del nacimiento de François Dominique Toussaint Louverture, La Habana será testigo este jueves de un acontecimiento excepcional: la música haitiana de concierto, representada por ocho compositores, llegará por primera vez a las audiencias cubanas.

Para ello, a las 6:00 p.m. en la Basílica Menor de San Francisco, a la vera de la Avenida del Puerto, las violinistas Elizabeth Yodú y Margarita Gamez, la cellista Vanessa Báez, el contrabajista Rafael Aquino, la violista Amaya Fuentes, los cantantes Eugenio Hernández y Merlyn Cruz, la guitarrista Mabel González y la pianista Vilma Garriga, asumieron una muestra del repertorio legado por autores clásicos que han hecho su obra contra viento y marea, en un país que merece un mejor destino, como el soñado y luchado por los fundadores de la primera nación libre de América Latina y el Caribe, entre los que sobresalió Louverture.

Un lugar prominente corresponderá a Ludovic Lamothe (1882–1953). Desde una mirada eurocéntrica, ha sido calificado como El Chopin negro. Ciertamente, en su formación académica se advierte la influencia de la escuela romántica europea; pesa también el hecho de que, como el gran pianista que fue, consagró su obra autoral a ese instrumento. Pero en la cosecha más sustantiva de Lamothe se advierten, además, las huellas de la riquísima cultura popular haitiana, la asimilación de elementos provenientes de los rituales del vudú y de las tonadas campesinas.

Lo prueban piezas como Sobo, que nos recuerda el modo con que el joven Ernesto Lecuona recreó la rítmica festiva de La comparsa, o la audición de Balada en do menor, La Habanera, Evocation, y Danse Espagnole No. 4, grabadas en 2001 por Charles P. Phillips, en un álbum que hizo época.

No faltarán en la ofrenda Jules Heraux (1891–1960), fundador de la Sociedad Filarmónica Orpha y autor de Volonté, con el que llevó el merengue haitiano al ámbito académico; y Max Piquion, uno de los más prolíferos compositores de canciones.

Coordinado por Helson Hernández, promotor clave en la concertación del empeño, con el concurso de CMBF Radio Musical Nacional y la Embajada de Haití en La Habana, debe resaltarse el papel de Karine Margron en el montaje del programa. Cantante y pianista, le cabe el mérito de haber rescatado en 11 volúmenes, junto al flautista y director Julio Racine, la más completa y actualizada colección de canciones haitianas.



Por PEDRO DE LA HOZ/Granma

No hay comentarios.: