LOS TRES PRINCIPIOS DE UNA ESPIRITUALIDAD DE REPARACIÓN DE ABUSOS, PROPUESTOS POR EL OBISPO DE ROMA
CIUDAD DEL VATICANO (5 Mayo 2023).- Este 5 de mayo, el Santo Padre recibió en audiencia a los miembros de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, reunidos en Asamblea Plenaria. A ellos, el Pontífice les propuso tres principios de una espiritualidad de reparación, al abordar las múltiples facetas de esta terrible plaga en la Iglesia.
“Deben
continuar los esfuerzos para mejorar las directrices y las normas de
comportamiento del clero y de los religiosos. Espero recibir información sobre
este esfuerzo y un informe anual sobre lo que, en su opinión, funciona bien y
lo que no, para que puedan introducirse los cambios oportunos”, fue el pedido
del Papa Francisco a los miembros de la Pontificia Comisión para la Protección
de Menores, a quienes recibió en audiencia la mañana de este viernes, 5 de
mayo, en el Vaticano.
Las
semillas sembradas hace diez años están creciendo
Al inicio de su discurso, el Santo Padre saludó a los
participantes en la segunda Asamblea Plenaria de Tutela Minorum, especialmente
a los nuevos miembros de la Comisión, a los que continúan su servicio y al
grupo de colaboradores de todo el mundo. En este primer encuentro desde que
fueron instituidos en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el Pontífice les
ofreció algunas indicaciones.
“Vemos que las semillas sembradas hace unos diez años,
cuando el Consejo de Cardenales recomendó la creación de este organismo, están
creciendo. Por eso, precisamente para afrontar los desafíos actuales con
sabiduría y valentía, es importante detenerse un momento y reflexionar sobre el
pasado. En los últimos diez años todos hemos aprendido mucho, ¡yo incluido!”.
Los
abusos una terrible realidad que clama al cielo
Al señalar que, el abuso sexual de menores por parte
del clero y su mala gestión por parte de los líderes eclesiásticos ha sido uno
de los mayores desafíos para la Iglesia en nuestro tiempo, el Papa Francisco
indicó que, los abusos junto a las guerras, el hambre y la indiferencia ante el
sufrimiento ajeno son realidades terribles de nuestro mundo que claman al
Cielo.
“Sin embargo, la crisis de los abusos sexuales es
particularmente grave para la Iglesia, porque mina su capacidad de acoger y
testimoniar plenamente la presencia liberadora de Dios. La incapacidad de
actuar adecuadamente para detener este mal y acudir en ayuda de sus víctimas ha
desfigurado nuestro mismo testimonio del amor de Dios. En el Confiteor pedimos
perdón no sólo por el mal que hemos hecho, sino también por el bien que no
hemos hecho. Puede ser fácil olvidar los pecados de omisión, porque en cierto modo
parecen menos reales; pero son muy reales y hacen tanto daño a la comunidad
como los demás, si no más”.
No
hemos permanecido callados o inactivos
En este sentido, el Obispo de Roma recuerda que, no
haber hecho lo que correspondía para afrontar los abusos, especialmente por
parte de los líderes eclesiásticos, ha escandalizado a muchos, y en los últimos
años la conciencia de este problema se ha extendido por toda la comunidad
cristiana. Pero, al mismo tiempo, el Papa señala que no hemos permanecido callados
o inactivos.
“Recientemente he confirmado el Motu Proprio Vos estis
lux mundi (VELM), que ahora es una norma permanente. En él, en particular,
pedimos que se prevean lugares de acogida de las acusaciones y de atención a
los que dicen haber sido perjudicados (cf. art. 2). No cabe duda de que se
pueden introducir mejoras a partir de la experiencia, con las Conferencias
Episcopales y los Obispos a título individual, esto siempre es importante”.
Tres
principios de una espiritualidad de reparación
Asimismo, el Papa Francisco recuerda que, hoy en día,
nadie puede decir honestamente que no está afectado por la realidad de los
abusos sexuales en la Iglesia. Por ello, propone a los miembros de Tutela
Minorum tres principios de una espiritualidad de reparación, al abordar las
múltiples facetas de este problema.
“En primer lugar, allí donde la vida ha sido herida,
estamos llamados a recordar el poder creador de Dios para sacar esperanza de la
desesperación y vida de la muerte”
Al hablar del primer principio reparador, el Pontífice
recordó un reciente encuentro con un grupo de exalumnos de una congregación
religiosa y dijo que, la terrible sensación de pérdida que sienten tantas
personas a causa de los abusos puede parecer a veces demasiado pesada de
soportar.
“Incluso los líderes de la Iglesia, que comparten un
sentimiento común de vergüenza por su incapacidad para actuar, se han visto
disminuidos, y nuestra propia capacidad para predicar el Evangelio se ha visto
herida. Pero el Señor, que hace nacer cosas nuevas en cada época, puede
devolver la vida a los huesos secos (cf. Ez 37,6)”.
En este sentido, el Papa recordó una anécdota que le
sucedió cuando era Arzobispo de Buenos Aires y dijo que, el Señor en todo
tiempo hace nacer cosas nuevas, puede dar vida a los huesos secos.
“Por eso, aunque el camino que tienen por delante sea
arduo y agotador, los animo a no estancarse, a seguir tendiendo la mano, a
tratar de infundir confianza a quienes encuentran y compartan con ustedes esta
causa común. No se desanimen cuando parezca que poco está cambiando para mejor.
Perseveren, ¡sigan adelante!”.
“En segundo lugar, los abusos sexuales han provocado
lágrimas en nuestro mundo y no sólo en la Iglesia. Muchas víctimas siguen
descorazonadas porque los abusos que tuvieron lugar hace muchos años siguen
creando obstáculos y desavenencias en sus vidas. Las consecuencias de los
abusos pueden producirse entre cónyuges, entre padres e hijos, entre hermanos y
hermanas, entre amigos y colegas. Las comunidades quedan destrozadas; la naturaleza
insidiosa del maltrato desgarra a las personas y las divide, en sus corazones y
entre ellas”
El segundo principio reparador que les propone el Papa
Francisco tiene que ver con la esperanza de que lo que está roto pueda
recomponerse de nuevo.
“Lo que está roto no está destinado a permanecer roto.
La creación – precisa el Papa – nos dice que todas las partes de nuestra
existencia están coherentemente conectadas, y la vida de fe incluso conecta
este mundo con el mundo que vendrá. Todo está conectado. El mandato que Jesús
recibió del Padre es que de todo esto nada ni nadie está perdido (cf. Jn 6,39).
Así pues, allí donde la vida está rota, les pido que ayuden concretamente a
recomponer los pedazos, con la esperanza de que lo que está roto pueda recomponerse
de nuevo”.
Reparar el tejido desgarrado de la historia, afirma el
Santo Padre, es un acto redentor, es el acto del Siervo Sufriente, que no evitó
el dolor, sino que tomó sobre sí toda culpa (cf. Is 53,1-14). Este es el camino
de la reparación y de la redención: el camino de la cruz de Cristo. En este
caso concreto, puedo decir que para estos supervivientes hubo un verdadero
diálogo durante los encuentros, al final de los cuales dijeron sentirse
acogidos por los hermanos y recobrar un sentido de esperanza en el futuro.
“En tercer lugar, los exhorto a cultivar en ustedes
mismos el respeto y la bondad de Dios”
Y citando a la poetisa y activista norteamericana Maya
Angelou, el Santo Padre invitó a los miembros de la Comisión a que, sean
amables en sus acciones, sobrellevando los unos las cargas de los otros, sin
quejarse, sino pensando que este momento de reparación para la Iglesia dará
paso a otro momento en la historia de la salvación. No olvidemos que las llagas
de la Pasión, dijo el Papa, permanecieron en el cuerpo del Señor Jesús, ya no
como fuente de sufrimiento o vergüenza, sino como signos de misericordia y
transformación.
“Ahora es el momento de reparar el daño causado a las
generaciones que nos precedieron y a los que siguen sufriendo. Este tiempo
pascual es signo de que se nos prepara un tiempo nuevo, una nueva primavera
fecundada por el trabajo y las lágrimas compartidas con los que han sufrido.
Por eso es importante que nunca dejemos de ir adelante”.
La
protección de menores una norma para todos
Al destacar las competencias y conocimientos de los
integrantes de Tutela Minorum para ayudar a reparar una terrible plaga en la
Iglesia, poniéndose al servicio de las distintas Iglesias particulares, el Papa
Francisco subraya que, la importancia de la protección de menores y de las
personas frágiles debe ser una norma para todos.
“Los principios de respeto a la dignidad de todos, de
buena conducta y de un estilo de vida sano deben convertirse en norma
universal, independientemente de la cultura y de la situación económica y
social de las personas. Todos los ministros de la Iglesia deben mostrarlos al
servir a los fieles, y éstos, a su vez, deben ser tratados con respeto y
dignidad por quienes dirigen la comunidad. Al fin y al cabo, la cultura de la
tutela sólo tendrá lugar si hay una conversión pastoral a este fin entre sus
líderes”.
Ser
un ejemplo de acogida y buen comportamiento
El Santo Padre también dijo que, lo han animado sus
planes para abordar las desigualdades dentro de la Iglesia, en términos de
formación y servicio a las víctimas, en África, Asia y América Latina.
“No es justo que las zonas más prósperas del planeta
cuenten con programas de protección bien formados y financiados, en los que se
respeta a las víctimas y a sus familias, mientras que las de otras partes del
mundo sufren en silencio, tal vez rechazadas o estigmatizadas cuando intentan dar
un paso al frente para contar los abusos que han sufrido. También en este
ámbito, la Iglesia debe esforzarse por convertirse en un ejemplo de acogida y
buen comportamiento”.
Involucrar
a la Curia Romana en la protección
Finalmente, el Papa Francisco señaló que, ha acogido
con alegría el acuerdo de cooperación que Tutela Minorum ha establecido con el
Dicasterio para la Evangelización, sobre todo teniendo en cuenta su vasto
alcance a muchos de los lugares más olvidados del mundo, siguiendo la
exhortación que les había dado el año pasado de involucrar a la Curia Romana en
esta tarea de la protección de menores. “Ya han hecho mucho en estos primeros
seis meses. Los bendigo de corazón. Sepan que estoy cerca de su trabajo y no se
olviden de rezar por mí. Yo lo haré por ustedes”.
No hay comentarios.: