EL PRESIDENTE LUIS ABINADER CONDECORA CON ORDEN DEL MÉRITO DUARTE, SÁNCHEZ Y MELLA EN GRADO DE COMENDADOR A TRES EXDIRIGENTES DE IZQUIERDA DEL 14 DE JUNIO Y MOVIMIENTO POPULAR DOMINICANOS, DOS DE ELLOS FALLECIDOS
SANTO DOMINGO, República Dominicana (14 Junio 2023).- El presidente Luis Abinader condecoró este miércoles con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Comendador, a Juan Germán Arias y de manera póstuma a José Daniel Ariza Cabral, fundadores del movimiento clandestino “14 de Junio”, y a Máximo López Molina, fundador del Movimiento Popular Dominicano (MPD).
Estos tres distinguidos luchadores por la libertad, la
democracia y el Estado de derecho en nuestro país formaron parte del grupo de
dominicanos que con su arrojo y valentía contribuyeron a darle fin a la ominosa
dictadura de más de treinta años, que los había visto nacer y luego cimentaron
con su sacrificio las bases de la paz política que hoy disfruta el pueblo
dominicano.
El reconocimiento a los aportes de Juan Germán Arias
Núñez y de manera póstuma a José Daniel Ariza y Máximo López Molina fue
realizado a través del Decreto 254-23 emitido por el presidente Luis Abinader,
el cual fue leído en el acto por la subconsultora jurídica del Poder Ejecutivo,
Noelia Rivera.
Al hacer entrega de su reconocimiento, se veía
visiblemente emocionado a Juan German Arias Núñez, de 90 años, quien nunca dejó
de sonreír.
En nombre de la familia Ariza Cabral el reconocimiento
fue recibido por su viuda Mayra de Ariza.
Mientras que por la familia López Molina el
reconocimiento fue recibido por su hija Miriam López Cambero.
La ex dirigente revolucionaria Carmen Mazara agradeció
en nombre de la familia de los tres condecorados el reconocimiento entregado
hoy y valoró el gesto del presidente Abinader en dar honor a quien honor
merece.
Semblanza
de los tres luchadores
Juan
German Arias Núñez
La semblanza de Juan Germán Arias Núñez fue leída por
Rafael “Cucuyo” Báez Pérez, amigo de muchos años, quien destacó las dotes
revolucionarias del líder catorcista y defensor de la democracia dominicana en
oposición al régimen de Rafael Molina Trujillo, convertido luego en luchador
por el rescate de la Constitución del gobierno de Juan Bosch en 1963.
Juan German Arias Núñez, mejor conocido como Chanchano,
inició muy joven su lucha en contra de la dictadura y sufrió los embates de ese
régimen a raíz del desembarco guerrillero del 14 de junio de 1959, en el cual
salvó su vida milagrosamente.
Luego del golpe de Estado que terminó con la
presidencia del Profesor Juan Bosch, primer gobierno legítimamente democrático,
después de la dictadura de Trujillo, bajo la orientación política del
Movimiento 14 de Junio y de su líder, Manolo Tavárez Justo, el 28 de noviembre
de ese año Chanchano se unió al alzamiento guerrillero, a luchar por el rescate
de la Constitución democrática de ese gobierno.
Su larga lucha por la democracia y las libertades en
nuestro país no ha conocido descanso: desde la clandestinidad antitrujillista
en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio hasta la ominosa cárcel de “La 40”
y desde su encarcelamiento en la isla Beata hasta las mazmorras de La Victoria.
Báez Pérez manifestó que Chanchano a sus noventa años
sigue activo, predicando con su vida y con su ejemplo la validez del sacrificio
por los derechos del pueblo dominicano para que este pueda vivir en paz, en
democracia y en el respeto a la ley.
José
Daniel Ariza Cabral
La semblanza de José Daniel Ariza Cabral fue leída por
el historiador y director del Archivo General de la Nación, Roberto Cassá,
amigo de la familia Ariza desde hace muchos años, quien lo definió como un ser
humano excepcional, además de ser un dominicano integral identificado
personalmente con la suerte del pueblo dominicano.
Ariza Cabral es hijo de una de las primeras víctimas
del régimen de Trujillo, el señor José Daniel Ariza Sánchez, quien fue
arrestado y torturado en la tenebrosa cárcel de Nigua, hasta su muerte.
La expedición del 14 de junio de 1959 le sorprendió
trabajando en Constanza y siguió de cerca los enfrentamientos. Fundador del
movimiento clandestino “14 de junio” junto a Manolo Tavárez Justo y Minerva
Mirabal, compartió prisión con ambos en la cárcel de La Victoria. Estaba
encerrado cuando fue decapitada la tiranía y al salir de las mazmorras, se
integró activamente en las luchas por la destrujillización, en las cuales
enfrentó a los llamados “paleros de Balá”.
Participó como combatiente en la guerrilla de Las
Manaclas, entre noviembre y diciembre de 1963, y no aceptó la decisión de
Manolo Tavárez y otros revolucionarios de entregarse a las autoridades bajo
promesa de que su vida sería respetada. Manolo y el grueso de la guerrilla,
tras entregarse, fueron asesinados por las tropas militares, mientras que Ariza
Cabral logró burlar el cerco, entró a Santiago y posteriormente a Santo
Domingo.
Fue un destacado soldado durante la revolución de
abril de 1965 y durante los 12 años de Joaquín Balaguer se mantuvo en las filas
revolucionarias combinando su labor de constructor con las actividades
políticas.
Sus memorias fueron plasmadas en dos libros: el
primero, “Lo que pasó en Constanza en junio de 1959”, un relato pormenorizado
del desenvolvimiento de las operaciones militares, y sus memorias, tituladas
“Testimonios de un combatiente revolucionario”, publicadas en 2018. Falleció en
Santo Domingo, el 18 de octubre de 2022.
Máximo
López Molina
De su lado, la semblanza de Máximo López Molina fue
leída por su compañero de lucha Cayetano Rodríguez del Prado, quien dijo que el
líder del Movimiento Popular Dominicano (MPD), fue un fiel defensor de la
libertad y de la democracia que, al enfrentar la dictadura de Trujillo, fue
encarcelado, condenado y mandado al exilio a diversos lugares del mundo.
López Molina inició su destacada lucha en contra del
trujillismo a los 19 años de edad, en 1945, cuando ingresó a la clandestina
“Juventud Revolucionaria”. Fue expulsado de la Universidad de Santo Domingo y
encarcelado por sus actividades contra Trujillo.
En 1949, en el desembarco por la bahía de Luperón,
Puerto Plata, formó parte de una célula de resistencia. Fue hecho preso y condenado
a 30 años de prisión.
Amnistiado en febrero de 1950, logró asilarse en la
embajada de México, con la mediación de monseñor Pittini, desde donde llegó a
Cuba, para integrarse a la lucha contra el régimen de Fulgencio Batista; en
septiembre de 1953 fue encarcelado por la dictadura cubana, junto a otros
dominicanos, por sus actividades a favor de la democracia en ese país.
El 20 de febrero de 1956 fundó en Cuba el Movimiento
Popular Dominicano (MPD), junto a un grupo de exiliados dominicanos.
El 5 junio de 1960 regresó del exilio de Cuba a
enfrentar a Trujillo. El ajusticiamiento de dictador, el 30 de mayo de 1961, le
encontró preso en la cárcel en “La Victoria”, de donde salió para ser deportado
por Ramfis Trujillo.Ocho días después regresó a Santo Domingo por vía aérea,
con documentación facilitada por el Arzobispado como cura católico, para luego
apresado y de nuevo desterrado del país.
Volvió a ingresar a territorio dominicano por diversas
vías y tantas otras veces fue deportado. Su lucha desde el exilio lo llevó por
muchos lugares del mundo donde fue recibido por sus más altos líderes.
El fundador del MPD ofreció apoyo y orientación a
cientos de exiliados dominicanos en diversos lugares del mundo en su lucha por
la libertad y la democracia en la República Dominicana. Falleció el 22 de
agosto de 2021 en París, Francia.
No hay comentarios.: