ESTADOS UNIDOS PREPARADO PARA LA TEMPORADA DE HURACANES EN AMÈRICA LATINA Y EL CARIBE
WASHINGTON (9 Junio 2023).- Funcionarios del gobierno de Estados Unidos trabajan durante todo el año para preparar a América Latina y el Caribe para la temporada de huracanes, que pueden matar y herir a miles de personas y ocasionar daños por miles de millones de dólares.
La temporada de huracanes del Atlántico de 2023 se
extiende del 1 de junio al 30 de noviembre. He aquí cinco maneras en que la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y sus
socios mejoran la resiliencia ante los desastres en la región.
Advertir
a las comunidades
Los huracanes son conocidos por sus fuertes vientos,
pero las inundaciones repentinas son el asesino número uno relacionado con el
clima. Estas aguas de movimiento rápido pueden exceder los nueve metros de
altura aunque tan solo 15 centímetros de crecida es suficiente para tirar a una
persona y 45 centímetros pueden arrastrar un auto en movimiento.
USAID capacita a expertos en países con posibilidades
de ser afectados por huracanes para utilizar el Sistema de Detección de Inundaciones
Repentinas, un método científico para recolectar y analizar datos de
acumulación de lluvia y absorción para advertir sobre inundaciones repentinas
que ocurren cuando el suelo no puede absorber rápidamente el exceso de agua.
Este sistema puede proporcionar hasta seis horas de
advertencia previa de una inundación repentina, lo que proporciona tiempo para
emprender acciones de emergencia, trasladar a la gente fuera de las zonas de
peligro y salvar vidas.
Las incursiones en tierra de las aguas costeras debido
a las tormentas también presentan una amenaza. USAID asiste a Barbados, la
República Dominicana y Curazao en la construcción de estaciones del tiempo
automatizadas que distribuyen impresoras de tres dimensiones y sensores de bajo
costo para mejorar el pronóstico del tiempo.
Reservas
de provisiones de emergencia
USAID ayuda a los socios caribeños a almacenar
suministros esenciales, incluso materiales para albergues de emergencia,
cobijas, sistemas de tratamiento de agua y kits de higiene personal.
Suministros adicionales para el alivio almacenados en Miami pueden ser
entregados en zonas gravemente afectadas durante los huracanes.
Coordinar
con expertos en desastres
El gobierno estadounidense también tiene oficinas en
Costa Rica y Haití en donde los expertos en desastres se mantienen listos para
ser desplegados a las zonas afectadas por un desastre, cuando sea necesario.
USAID coordina una red de más de 30 especialistas en gestión de riesgos de
desastre en toda la región que están preparados para responder a los huracanes.
USAID también cuenta con más de 400 consultores de
desastres disponibles para respuestas a corto plazo, y coloca expertos sobre el
terreno antes de los huracanes para evaluar las necesidades. Los consultores viven en América Latina y el
Caribe, están familiarizados con los funcionarios locales y pueden ayudar
rápidamente a la agencia a priorizar las necesidades humanitarias para
responder a las condiciones en el terreno.
Preparación
para las donaciones
El Centro para la Información de Desastres
Internacionales (en inglés) de USAID educa al público sobre las mejores y más
efectivas formas de ayudar a otros durante un huracán. La mejor forma de ayudar
a los demás es a través de donaciones monetarias a las organizaciones que están
establecidas y operan en los países afectados.
Es posible que transportar ropa, alimentos enlatados y
botellas de agua recolectados para los supervivientes sea costoso, sin embargo,
las donaciones en efectivo permiten a los trabajadores humanitarios responder
de una mejor manera a las necesidades cambiantes de las personas afectadas,
desde asistencia para salvar sus vidas hasta ayuda para reconstruir sus
comunidades.
Empoderar
al futuro personal de auxilio inmediato
USAID también entrena a jóvenes en situación de riesgo
en los vecindarios más marginales de América Latina y el Caribe para que sean
líderes de preparación ante desastres.
El programa de Comités Juveniles de Acciones ante
Emergencia (en inglés), liderado por el socio de USAID Cáritas Antillas les
enseña a las personas jóvenes a planear y responder ante huracanes, a
administrar primeros auxilios, a trazar rutas de evacuación y a establecer
refugios de emergencia.
Con su liderazgo y talento, estos adolescentes
preparan a sus comunidades para las catástrofes y mejoran su capacidad de
resiliencia. Iniciado en Kingston (Jamaica), el exitoso programa se ha
extendido a la República Dominicana, Santa Lucía y Granada.
Fuente: SHAREAMERICA
No hay comentarios.: