GENERAL COLOMBIANO CARLOS SALAZAR EN SEMINARIO DE LÍDERES DE FUERZAS ESPECIALES 2023: "LOS ESCENARIOS DE GUERRA AHORA SON FRÁGILES, ANSIOSOS, NO LINEALES E INSEGUROS"
SANTO DOMINGO, República Dominicana (21 Junio 2021).- En escenarios cambiantes donde existen amenazas a la defensa y seguridad de las naciones, que mutan y son cada vez más complejas, especialistas que participan en el Seminario de Líderes de Fuerzas Especiales 2023: “Guerra Híbrida y Conflicto en Zona Gris”, analizaron en la jornada académica, los actuales desafíos regionales y cómo abordarlos desde las fuerzas militares de manera conjunta y colaborativa.
El evento lo organizan el Ministerio de Defensa (MIDE)
y el Comando Sur del Ejército de Estados Unido.
Cuenta con el aval académico de la Universidad de
Operaciones Especiales Conjuntas de los EEUU y del Instituto Superior para la
Defensa del MIDE.
Aperturó con la conferencia de Juan Carlos Salazar
Salazar, general retirado del Ejército de Colombia.
Abordó las “amenazas, retos y desafíos en la región”,
señalando los complejos contextos en los cuales se producen, la necesidad de
crear estratégicamente competencias para combatirlas desde las fuerzas
militares, identificando en especial aquellas amenazas transnacionales, que
generan mayor preocupación.
“La seguridad es un problema que requiere de atención
especial y cooperación mutua; es necesario enfrentar estas situaciones
complejas», indicó Salazar al referirse a la evolución del concepto donde se
entendía en las últimas décadas, que los escenarios de guerra eran VICA
(Volátiles, Inciertos, Complejos y Ambiguos) y los que ahora expertos señalan
son FANI (Frágiles, Ansiosos, No Lineales e Inseguros).
Luego, en el panel, moderado por el mayor general
retirado Simeón Trombitas, se analizaron las dinámicas actuales en el
hemisferio occidental, con la participación del general de brigada Vicente
Cantero de Paraguay y del vicerrector de Investigación, Extensión y Educación
Continua del INSUDE, general de brigada Vicente Mota Medina, ERD, este último
mostró su preocupación por amenazas como el cambio climático, el crimen
transnacional y el impacto de la guerra económica entre las potencias, lo cual
incide también en la planificación de las operaciones militares hoy en día.
El general de brigada retirado, Augusto Álvarez Torres
del Perú, abordó el concepto: caracterización y actores de la guerra híbrida.
También se profundizó en las manifestaciones híbridas en la región, donde el
experto en relaciones internacionales Iván Gatón, advirtió sobre los peligros de
los grupos extremistas que abanderados en religiones, han venido arrastrando
adeptos en la región, al compartir escenario también con el comandante del
Segundo Batallón de las fuerzas especiales de México, coronel Marcos Cortés
quien señaló “En estos tiempos donde surgen nuevas amenazas y desafíos es
primordial mantener una estrecha relación con los países amigos”, resaltó el
militar.
Una de las conferencias del primer día, se tituló:
“Programa Mujer, Paz y Seguridad (WPS)”, a cargo de la sargento primera clase
Elizabeth Almonte de EEUU, quien destacó que para lograr una mayor
participación de las femeninas dentro de las fuerzas militares, se deben
evaluar las posiciones que ocupan y comprobar los obstáculos que dificultan su
ascenso, y aseguró que son las mujeres quienes ejercen un liderazgo estratégico
para la resolución de conflictos y que poseen múltiples capacidades
conciliadoras.
La asesora del WPS dijo que es importante promover la
contribución de las mujeres en el sector de la seguridad: “Invertir en una
mujer cambia su vida, familia y comunidad; en una fuerza militar cambiara la institución
y su país”, señaló.
La jornada del primer día, finalizó con un ejercicio
práctico luego del desarrollo de un panel de profundización denominado “Fuerzas
a través de asociaciones”, con expositores de Brasil, Chile, Colombia y España.
Mayores detalles de este evento, serán ampliados y actualizados en las
plataformas digitales de las instituciones involucradas.
No hay comentarios.: