RÉCORD DE ACTIVIDAD CICLÓNICA ESTABLECE JUNIO CON PRESENCIA SIMULTÁNEA DE LAS TORMENTAS TROPICALS BRET Y CINDY
LA HABANA (24 Junio 2023).- La presencia simultánea de las tormentas tropicales Bret y Cindy constituye un récord para el mes de junio en la cuenca del Atlántico tropical, aseveró a Granma el Máster en Ciencias Elier Pila, especialista principal del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología.
El también investigador de la referida entidad recordó que el primero de junio se formó en el nordeste del golfo de México la tormenta tropical Arlene, de ahí que ya suman tres los organismos con nombre surgidos en el primer mes de la temporada ciclónica, algo que probablemente no ha ocurrido en muchos años.
Tan notable actividad ciclónica obedece a la inusual prevalencia de condiciones favorables para el surgimiento de ciclones tropicales, en buena parte de la franja oceánica del Atlántico oriental y central, como son el notable calentamiento de las aguas marinas con valores de temperaturas superficiales no observados antes en un mes de junio, la menor presencia de las habituales nubes de Polvo del Sahara y la disminución de la cizalladura del viento en la atmósfera superior.
Según indicó el Máster Elier Pila, la tormenta tropical Bret debe continuar su avance sobre el mar Caribe durante el fin de semana, debilitándose y el consenso de los modelos sugiere, incluso, que pudiera disiparse y seguir desplazándose al oeste, como una vaguada.
Precisó que este sistema aportará suficiente humedad en toda el área del Caribe occidental, lo que unido a una vaguada en los niveles altos de la atmósfera y el fuerte calentamiento diurno, incrementará la probabilidad de lluvias en gran parte del archipiélago cubano en las próximos días.
La tormenta tropical Bret se localizaba a las cinco de la tarde del viernes a unos 275 kilómetros al estenordeste de la isla de Curazao. Sus vientos máximos sostenidos rondaban los 85 kilómetros por hora, mientras la presión central le subió a 1 004 hectoPascal, un indicio de su pronosticado debilitamiento.
En cuanto al futuro inmediato de Cindy, las proyecciones de los modelos insisten en que en debe inclinar su trayectoria más hacia el noroeste en un plazo de 48 a 72 horas, moviéndose por aguas abiertas del Atlántico, sin ofrecer peligro para la región del Caribe.
Resulta oportuno mencionar que de acuerdo con un estudio realizado por los investigadores iDNathalí Valderá Figueredo, Cecilia González Pedroso y Ramón Pérez Suárez, del Instituto de Meteorología, entre 1791 y 2020 Cuba fue afectada por un total de 117 huracanes, 35 de ellos lo hicieron con la categoría 3 o superior de la escala Saffir-Simpson, de un máximo de 5.
Asimismo, del 2001 al 2020, el país sufrió los embates de diez huracanes intensos, siete de los cuales ocurrieron en la década 2001-2010.
Por ORFILIO PELÁEZ/Granma
No hay comentarios.: