JULIO VALDEZ: GRAN PREMIO DE LA XXX BIENAL NACIONAL DE ARTES VISUALES
Se trata de intervención que ofrece los rostros de 15 dominicanos fallecidos por la pandemia, Covid, con la cual el artista ofrece una muestra de fina terminación de formas emotivas y preciso uso del tono visual.
El Gran Jurado de la Bienal, integrado por los jurados
de Premiación y de Selección, otorgó el Gran Premio al dibujo “Retrato de
pandémicos (Políptico – 15)”, de Julio Valdez, dotado con un millón de pesos,
en una emotiva obra que reúne rostros de quince dominicanos que perdieron la
vida por la pandemia COVID.
El anuncio de los premios fue realizado por la crítica
de arte, y directora del Museo Bellapart, Myrna Guerrero Villalona, quien leyó
el veredicto del Jurado de Premiación.
Se trata de una obra singular: una intervención
estética que ofrece los rostros de 15 dominicanos que se fueron a la eternidad
por la pandemia Covid, creada el maestro dominicano Julio Valdez, residente en
Estados Unidos y en la que ofrece una muestra de fina terminación de formas y
densidades.
Entre los modelos plasmados están la creativa modista
Jenny Polanco, el escrito René Rodríguez Soriano, el cantautor Víctor Víctor,
José Ignacio Morales (El Artístico), entre otros.
El discreto tono azulado y gris de la pieza lo logra a
propósito del sentido luctuoso del tema y lo plasma a pesar de ser un maestro colorista
con dominio cromático como evidencio en su exposición
Las formas del agua.
El maestro ha explicado «En el último año mi obra ha
explorado el impacto psicológico y emocional de la pandemia del Covid-19 y los abusos
de la policía contra los ciudadanos de color, con las series Pandemic Portraits
y I Can’t Breathe», expresa.
El anuncio del Gran Premio fue hecho por el Ministerio
de Cultura, dio a conocer las obras ganadoras de la XXX Bienal Nacional de Artes
Visuales (BNAV), realizada en el auditorio del Museo de Arte Moderno (MAM),
tras el cual, como ya es costumbre, iniciaron los comentarios de los “jurados
alternativos opinadores” que favorecen o reconocen el valor del premio, como
siempre ocurre. Cada quien, en materia de arte, tiene su veredicto aparte.
Normalmente, cada artista que presenta su obra a la
bienal, considera que debe ser el ganador o ganadora, como es incluso legítimo
el derecho a la esperanza.
Fue para el jurado y el Gran Jurado, una labor de
inmersión enorme para examinar las 148 obras fueron escogidas por el jurado seleccionador,
de entre las 718 que fueron registradas por los 388 artistas que respondieron a
la convocatoria.
Junto al Gran Premio, Jurado de Premiación concedió
nueve premios igualitarios a las pinturas, con 300 mil pesos de dote cada uno: “Jardín
urbano II”, pintura de Susan Mézquita.
El rancho de Tula”, pintura de Yuly Monción. “Íconos
de una lágrima y un corazón”, instalación de Yolanda Naranjo. “El dije
(historias entrelazadas)”, instalación de América Olivo.
“La isla”, instalación de Luis Alberto Checo Muñoz. “Capilla
del encuentro”, obra del colectivo conformado por Carlos Oliva, Ignacio
Alcántara y Raymundo Martínez.
“Andromorfia”, obra de Domingo Abreu (Ico). “Techo a
dos aguas”, obra de Marcos Lora Reid. “La última cena”, cerámica creada por
Enrique Royo.
Además, el Jurado de Premiación otorgó menciones de
honor a: “Merengue yerto, desde el sur”, pintura de Rosalba Hernández.
“Eterno interludio”, fotografía de Fued Yamil Koussa
Méndez.
“Atravesando la nebulosa del tiempo y la memoria”,
instalación de Ezequiel Taveras. “La bolita”, instalación de Loraine Franco.
Los demás miembros del Gran Jurado son el destacado
fotógrafo y gestor visual, Carlos Acero Ruiz, y Ángela García, artista estadounidense,
quienes seleccionaron las nueve obras ganadoras.
Artistas y amantes de las artes visuales asistieron al
auditorio del Museo de Arte Moderno al acto para conocer los resultados del proceso
de valoración de las obras que se exponen desde el pasado 26 de agosto.
La ministra de Cultura, Milagros Germán, felicitó a
los artistas y reconoció la dedicada labor del jurado en este proceso de evaluación,
demostrando su compromiso con el estímulo, proyección y desarrollo de las artes
visuales de la República Dominicana.
Germán expresó su reconocimiento a los amantes de las
artes en el país y a la prensa por el apoyo continúo brindado a la XXX Bienal.
Dijo que esa reacción se ha manifestado no solo a
través de las visitas a la exposición hasta la fecha, sino también en las
muestras de satisfacción y las valoraciones positivas.
Agradeció el respaldo al evento por parte del vice
ministerio de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, el Museo de
Arte Moderno, que dirige Federico Fondeur, y del valioso aporte y esfuerzo de
cada uno de los miembros de la Comisión Organizadora.
La ministra de Cultura invitó a la población a seguir
disfrutando de este evento, el más importante de las artes visuales
dominicanas.
El evento está dedicado en esta ocasión al maestro
Jorge Pineda (EPD), en homenaje al cual también se puede visitar en el MAM la muestra
“Nuevas anatomías”, que incluye dibujos, pinturas e instalaciones que fueron
realizados por el reconocido artista entre 1990 y 2015.
Igualmente, recordó que la XXX Bienal de Artes
Visuales permanecerá abierta hasta el próximo 15 de diciembre, cuando será entregado,
por primera vez, un certificado a cada obra participante, y los premios en
metálico a los ganadores.
El
Gran Ganador
El maestro Julio Valdez nació en Santo Domingo, en
1969.
Actualmente, vive y trabaja en la ciudad de Nueva York,
desde 1993. Se apoya en medios acrílicos y al óleo y es un maestro grabador e
instalador, además de ser docente y mentor de artistas emergentes.
El portal www.artisticord.com
(https://www.artisticord.com/2023/01/julio-valdez.html)
y a la firma de la crítica Federica Palermo, sostiene que, ‘para comprender la obra
de Julio Valdez, se podría intentar ubicarla en el contexto de los grandes
relatos latinoamericanos del siglo XX. Sostiene que “esas lecturas codificadas
que revelan, a la vez, armonía y disonancia, paralelismo y divergencia. Y
agrega: “Entonces se hace posible ver el evocador discurso de Valdez, inmerso
tanto en el mundo caribeño-latinoamericano como en la estética
contemporánea”.
En 1988, se graduó de la Escuela de Diseño Altos de
Chávón, afiliada a la Escuela de Diseño Parsons en la República Dominicana.
Recibió una beca del Robert Blackbum Printmaking Workshop en 1994 y fundó Julio
Valdez Studio, que se especializa en procesos de grabado contemporáneo no
tóxico.
Sobre su exposición Pinturas del agua, el maestro
sostiene: Mis pinturas exploran este paisaje oceánico que es a la vez ilusorio
y onírico. He estado examinando imágenes de agua más allá de sus características
físicas, como metáfora de la conciencia y el proceso creativo. Mi trabajo
reciente refleja mi interés en crear una incertidumbre espacial, un sentido del
tiempo aún no definido”.
Comisión
Organizadora
De la bienal estuvo integrada por Giovanny Cruz,
presidente; Gamal Michelén, asesor, y Federico Fondeur, coordinador y director
del Museo de Arte Moderno (MAM).
Los miembros son: Marianne de Tolentino, Ana Angelán
Fernández, José Sejo, Guadalupe Casasnovas, Juan Julio Bodden Leoux, Plinio
Chahín, Salvador Bergés y María Amalia León.
Por JOSÉ RAFAEL
SOSA
No hay comentarios.: