En jura de 735 abogados el presidente de Suprema Corte de Justicia recordó que Minerva Mirabal recibió título póstumo de abogada por decreto de Luis Abinader en noviembre del 2020
SANTO DOMINGO, República Dominicana (23 Noviembre 2023).- República Dominicana tiene 735 nuevos profesionales del Derecho aptos para subir a los tribunales.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) los juramentó este
jueves durante un acto dedicado a la luchadora de la resistencia democrática,
Minerva Mirabal, donde su presidente, Luis Henry Molina, recomendó promover la
libertad y la dignidad de las personas y que defenderla es una responsabilidad
de los que creen en la convivencia y en las reglas del Derecho.
Molina destacó que la XXXI Audiencia de Juramentación de Abogados (as) se realiza en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora cada 25 de noviembre en memoria del día en que, en 1960, fueron asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.
En sus palabras el presidente de la
Suprema Corte instó a los juramentados(as) a emular su ejemplo de lucha
democrática.
“La memoria de las luchas por la democracia cobra
especial importancia en nuestros días. Pues muchas veces se quieren utilizar
las fallas de este sistema para enaltecer formas superadas y totalmente
inaceptables”, aseveró el también presidente del Consejo del Poder Judicial.
El presidente de la Suprema indicó que “es un honor
hacer un acto de justicia histórica y simbólica, pues Minerva Mirabal, quien
cursó la carrera de Derecho, completó sus estudios y presentó su tesis, no pudo
nunca obtener la autorización para ejercer en los tribunales. ¿Por qué? Por ser
mujer y por ser luchadora”.
Recordó que hubo que esperar a noviembre de 2020, para
que, a través del Decreto 671-20 el presidente Luis Abinader emitiera el
exequátur póstumo que le otorgó el derecho a ejercer la profesión.
En tanto que Minou Tavárez Mirabal, quien recibió el reconocimiento, indicó que su madre luchó toda su vida por ser abogada, tanto así que primero tuvo que convencer a su familia para inscribirse en la universidad, luego vencer al régimen para que la dejaran inscribirse en la facultad de derecho de la universidad, entre otras dificultades.
Recordó que se
graduó con las mejores notas de la facultad, y se le negó otorgarle el título
de Summa Cum Laude, el cual fue reconocido por la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD) 21 años después de su asesinato.
“Ella nunca tuvo la oportunidad que ustedes están
teniendo de graduarse, o la tuvo, le fue negada, y luego esa negación terminó,
quizás, en el más terrible de los crímenes de la dictadura. Un crimen de tal
magnitud que ha terminado convirtiéndola a ella y a sus hermanas en los más
altos símbolos de la dominicanidad en el mundo”, expresó.
Durante la audiencia tomaron juramento 402 mujeres y
333 hombres, el magistrado Henry Molina certificó póstumamente como profesional
del derecho a Minerva Mirabal, en retribución histórica y simbólica de sus
derechos vulnerados por la oprobiosa dictadura trujillista, así se indicó
mediante una nota de prensa.
Homenaje a juezas
Durante el acto, el Pleno de la SCJ rindió homenaje a
tres juezas de Corte de Apelación: Guillermina Marizán Santana, Yadira de Moya
Kunhardt y Elena Berrido Badía de Contreras, quienes a través de su trayectoria
han mostrado un compromiso incansable en la judicatura dominicana.
Semblanza
de Minerva Mirabal
Minerva Mirabal Reyes de Tavárez, nació 12 de marzo de
1926, en Ojo de Agua, Salcedo. Abogada y activista dominicana, fue una de las
primeras mujeres en obtener el título de doctora en Derecho, en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), en 1957, durante la dictadura de Trujillo.
Junto a su hermana María Teresa, Minerva mantuvo una
larga trayectoria de conspiración y resistencia, y al igual que sus esposos,
fueron encarceladas y torturadas en varias ocasiones. El 18 de mayo de 1960,
ambas fueron juzgadas en Santo Domingo junto a sus cónyuges por atentar contra
la seguridad del Estado dominicano y, tras declarárseles culpables, se les sentenció
a tres años de prisión.
Minerva Mirabal fue asesinada el 25 de noviembre de
1960 en La Cumbre, entre Santiago y Puerto Plata, junto a sus hermanas Patria y
María Teresa, crimen ejecutado por agentes del Servicio de Inteligencia Militar
(SIM), en la carretera Santiago-Puerto Plata, cuando Minerva regresaba de
visitar a su esposo y al de su hermana María Teresa, presos en la fortaleza de
Puerto Plata, por sedición.
No hay comentarios.: