Macondo en Santo Domingo, Cestero y Gabo: imágenes en un revelador Catálogo
SANTO DOMINGO, República Dominicana (7 Noviembre 2023).- La publicación ofrece una perspectiva de trascendencia estética que revela mucho más que la suma de los 22 cuadros del maestro Cestero.
Hay catálogos de arte para todo, incluyendo con
aquellos que tienen una misión imposible de abarcar lo inabarcable, como al
efecto es Macondo en Santo Domingo.
¿Es el catálogo de una exposición, una pieza de apoyo,
la muestra de un artista o asumir una misión inesperada: describir, en detalle,
los aspectos no proclamados de esa obra, detallar sus procesos, ¿aportar información
crucial no esperada?.
El Catálogo Macondo en Santo Domingo, con una
formidable aventura editorial que, a diferencia de los usualmente publicados
para apoyar una exposición, opera en sentido suplementario al llevar al lector,
una trascendencia estética que no se percibe cuando se convoca el título que le
da nombre y sentido.
El catálogo que se inscribe como un libro de arte,
documento a tiempo con todos los perfiles que demanda una publicación
especializada, proyecta su concepto y esencia.
La publicación es generosa en detalles no
establecidos, en análisis necesarios y oportunos y en su generosa
administración de justicia a una obra que llegó a un punto inadvertido: a
reproducir un modo de concebir realidad y magia del Macondo.
Esta publicación llega para mostrar lo que no da
tiempo a ver cuándo solo se tienen, por delante, cuadros y objetos macondianos.
De eso se trata, de lograr, con la sola edición de un
catálogo, representar la complejidad y exigencia del multi proyecto planteado, era
como intentar lo materialmente imposible. Nunca antes se había intentado un
ejercicio artístico, intelectual tan complejo, detallista y demandante.
Con Macondo en Santo Domingo se pretendía, y se ha
logrado, el más inédito homenaje al escritor colombiano, transformar la capital
dominicana en un ámbito del pensamiento en torno a lo garciamarquiano.
Ya queda a exposición hasta el 19 de diciembre, en la
sala Ada Balcácer, del Centro Cultural Banreservas, pero una vez que concluya,
solo quedarán los registros mediáticos (video, fotos, algún documental que
alguien debería rodar y este catálogo, como pieza fundamental).
Lo
iconográfico
Impresiona de esta publicación la excelencia de la
imagen alcanzada tras La labor de diseño de este catálogo, a cargo de Samanta Sánchez
Franco, y quien se apoya en las imágenes de Mariano Hernández, captando una
perspectiva de Cestero que se aparte de los retratos comunes del artista.
Ese y no otro el valor de este catálogo, que además
tiene logros especiales en su documentación iconográfica, incluyendo la publicación
de las mejores fotografías del maestro en su taller, producto del talento de un
Mariano Hernández, que, tanto a blanco y negro, como a color, nos deja con la
respiración suspendida al mostrarnos la fuerza, la persistencia y la luz que
radica en un ser humano llamado José Céstero.
Tanto en blanco y negro, en cuyo marco congela con
dramatismo una de las mejores imágenes del pintor zurdo, en la ejecución de su
obra, así como el retrato a color, al procurar el ángulo preciso y sobre todo el
tono de la luz adecuado.
El recorrido visual de esta publicación de arte,
desborda la necesidad del lector de conocer la esencia de lo referido, porque
logra presentar los márgenes no referenciales y da la idea de su expresividad
sin precedentes en un proceso que tomó todo su tiempo desde 2007.
Cuadros, enmarcados en ese sub fondo amarillo, en esos
trazos que, siendo inciertos, tienen la firmeza para indicar personajes y
ambientes; fotos con una limpieza y perfección que debieron ser parte de los ítems
gráficos de promoción de esta gesta, incluyendo lo que supone de reconstrucción
de la imagen de un maestro que lograr verse ahora, como nunca antes.
Macondo en Santo Domingo, como catálogo, excede lo que
se espera de un libro de arte circunscrito a la unión de talentos, a propósito
de la iniciativa de Verónica Sención, una de las figuras más altas y representativas
de la gestión literaria y cultura.
Un reconocimiento al Banco de Reservas, que vuelve a
ratificar su compromiso con la cultura; un agradecimiento a las figuras que llegaron
a país por parte de la Fundación Gabo, para ofrecer un calor especial al
ambiente que ha creado con este proyecto multipropósito.
Ficha
Técnica
Título: Macondo en Santo Domingo
Género: Libro de Arte y Catálogo
Coordinación y producción general: Verónica Sención
Expositor: José Cestero
Asesor de Proyecto: Abil Peralta Agüero
Anfitrión: Mijail Peralta Rodríguez, Gerente de
Cultura Banreservas
Diseño: Samanta Sánchez Franco
Asesora ejecutiva: Patricia Portella
Curador: Amable López Meléndez
Diseño museográfico: Raúl Morilla
Memorabilia: Ilonka Nacidit Perdomo
Diseño y construcción de Pequeño Macondo: Héctor Mejía
Textos
críticos: Marianne de Tolentino, Mijail Peralta,
Amable López
Meléndez, Liliam Carrasco, José Enrique García, Ana
Angelán, Fidel
Munich
Equipo Banreservas:
Gerente RRPP: Wilson Radhamés Rodríguez
Directora RRPP: Lina Hernández
Coordinadora de actividades: Teresa Raulina Capellán
Encargado de sala: Diego Medina.
No hay comentarios.: