Crítica de autor: Happy, obra y conceptos de Jorge Pineda
SANTO DOMINGO, República Dominicana (7 Noviembre 2023).- El diseño del libro incluye una inteligente repetición de imágenes; el uso del rostro de Pineda, al cual se le aplica una reproducción de matiz fotocopiado.
La edición de Happy, (Centro León, Fundación Eduardo
León Jimenes y otras instituciones), es más que un libro de arte que ha logrado
exponer las características visuales de la obra de Jorge Pineda y es probable
que estemos frente al estudio multilateral más detallado en torno a la obra de
un creador, que supera lo circunstancia producto de su destacada participación
en la XXX Bienal de Artes Visuales.
Happy es uno de los productos editoriales de mayor
trascendencia artística y teórica editados en el país, debido al concepto que
se ha desarrollado que se ha decantado sobre todo por el estudio estético desde
múltiples ángulos, a cargo de un conjunto de estudiosos del arte.
Este título se une, con características editoriales
muy propias, para unirse con sus características a apuestas bibliográfico confirmando
un exquisito universo de los libros de arte.
Los
otros libros de arte
Hemos tenido en 2022/2023: España y República
Dominicana. Una Historia Compartida (Embajada de España y Ministerio de
Relaciones Exteriores, Editor Manuel García Arévalo); Montesinos (Grupo SID);
Ríos dominicanos. Redes de vida (Banco Popular Dominicano Domingo Marte,
proyecto audiovisual premiado internacionalmente) y el impresionante libro de
fotografías.
El arte en la cabeza (Mariano Hernández/Juampa/Banreservas),
todos los cuales hemos analizado en su momento. Happy, la diferencia que establece
es que se trata que hace un repaso curatorial y gráfico por la obra de Pineda,
que no se limita a la exposición visual del trabajo del creador y se concentra
en torno al estudio tan detallado de un artista gráfico, logrando un equilibrio
entre los ensayos y los elementos iconográficos en sí mismos.
Nada sustituye la obra misma porque es la expresión de
la creatividad, el talento, la capacidad de investigación y transformación,
pero lograr, desde un libro, la reproducción fiel de concepto básico de una
obra como esta, es todo un logro.
La segunda expresión de esa obra, y con un mayor
sentido democrático porque se multiplica en sus formas, es la dupla que
confirman la reproducción audiovisual y la editorial, ya que ambas permiten difundir
el producto artístico, más allá de las salas de exposición, lejos del taller en
que tuvieron su origen, permitiendo cuando el libro que se produce procede de
un criterio que persigue respetar las características de la obra, sus líneas fundamentales,
sus aspectos particulares.
Creación
de pensamiento estético
Llama la atención el equilibrio entre la expositiva
gráfica de la obra de Pineda con la analítica, a cargo de: María Amalia León (a
cargo de la introducción en su condición de presidenta de la Fundación Eduardo
León Jimenes); Alberto Cruz, Sarah Hermann Morera, Víctor Martínez Álvarez y
Rita Indiana Hernández, Otras firmas que profundizan en la obra de Pineda son:
Rosina Cazali, Chiqui Vicioso, Diana Cuello Ledesma, Gabriel Pérez Barreiro y Laura
Bisonó Smith.
Resalta lo integral del concepto al apelar al uso de
tipografías diferenciadores (que apela al uso de negritas en rojo, en alto
tamaño), pero que tienen una profundidad que penetran los aspectos étnicos, sociales,
simbólicos y el discurso de las instalaciones de Pineda.
El
diseño y la exposición
Un aparte hay que hacer para destacar el diseño del
libro, que logra singulares aciertos sobre la base de la dosificación de elementos
gráficos, que incluye una inteligente repetición de imágenes; la utilización
del rostro de Pineda, al cual se
le aplica una reproducción de matiz fotocopiado, lo
que le agrega un aliento dramático al cual se le sobre imponen sus diseños en
su preferida tinta azul de bolígrafos, encadenando símbolos que reinterpretan
la cara del artista.
Hay que destacar la labor de Orlando Isaac, uno de los
profesionales dominicanos que, provisto de una experiencia que se inició en
España.
Es ese país, logró un liderazgo que le hizo uno de los
diseñadores más procurados, y quien logra una verdadera panorámica
caleidoscópica de la obra de Pineda, a lo cual se suma, su conocimiento directo
con esa obra y su
relación personal con Pineda, a quien admira en
demasía.
La representación para el libro, a partir de la exposición
Happy en las salas de Centro León, logran transmitir la fuerza visual y el
sentido dramático y estético, gracias a que se captan los ángulos precisos, a la
altura necesaria y con un ojo fotográfico calculadamente justo, tanto en tomas
amplias y panorámicas como en las de acercamiento, los contrapicados que
destacan destalles.
Ficha
Técnica
Título: Happy
Producción: María Amalia León
Supervisión: Luis Felipe Rodríguez
Coordinación general: Sarah Hermann Morera
Textos: María Amalia León Alberto Cruz, Sarah Hermann
Morera Víctor Martínez Álvarez, Rita Indiana Hernández, Rosina Cazali, Chiqui
Vicioso, Diana Cuello Ledesma, Gabriel Pérez Barreiro y Laura Bisonó Smith.
Fotografías: Daniel Callado, Alfred Cepeda, Víctor
Hiraldo, Mariano Hernández.
Diseño Gráfico: Orlando Isaac
Impresión: E-Graff
IBSN 978 99459370 5-3
Empresas e instituciones patrocinadoras: Fundación Eduardo León Jimenes, Centro León, Cervecería Nacional Dominicana, Excel y Banco BHD.
No hay comentarios.: