El voto preferencial es un sistema, el cual permite a las y los electores sufragar por el candidato o candidata de su elección, de una lista presentada por una agrupación política en una determinada circunscripción electoral.
A propósito de las Elecciones Ordinarias Generales de
Alcaldías, Regidurías, Direcciones y Vocalías, a celebrarse este 18 de febrero,
por primera vez en estos comicios se estará aplicando la separación de la
boleta en la elección de alcaldías y regidurías, es decir, que será posible la
emisión del voto preferencial.
Según lo establece la Ley 157-13, se entiende por voto
preferencial, aquel que se realiza por medio de listas cerradas y
desbloqueadas, en donde el elector puede escoger al candidato de su preferencia
sin importar la posición que tenga en la lista propuesta por el partido
político.
Dicho sistema se utilizó a partir de las elecciones
congresuales del 2002 y a nivel municipal, se implementó por primera vez en las
elecciones del 2020.
La adopción del voto preferencial en las elecciones
municipales del 2024 pudiera resultar un proceso complejo, pero, al mismo
tiempo, es el más democrático. La experiencia obtenida en la aplicación de este
sistema en los comicios anteriores debe servir para fortalecer la democracia e
intentar avanzar en mejores prácticas y en nuevos controles del sistema
electoral.
La aplicación de este sistema da lugar a la obtención
de un mayor margen de selección por parte del electorado, eligiendo a quien
prefiere para representar el partido. También, provoca una relación directa
entre postulantes y electores empoderando al votante. Crea, además, una
situación favorable para los y las aspirantes, puesto a que las posibilidades
de vencer no se ven limitadas por el lugar que ocupen en la lista de la boleta
electoral.
Otras de las ventajas que ofrece este sistema de voto
preferencial es suprimir la práctica antidemocrática ejercida con anterioridad
a lo interno de los partidos, cuando las y los candidatos se escogían por las
cúpulas partidarias y eliminar la práctica de despojar a quienes legítimamente
las habían obtenido con el voto favorable de la militancia, extendiendo el
ambiente democrático al torneo electoral y responsabilizando aún más las
funciones públicas del regidor o regidora o vocalías en favor de la ciudadanía.
A partir de la implementación del voto preferente a
nivel municipal en el 2020, ha recobrado valor la función de las y los
regidores y se ha estado importantizando su labor, por lo que se logra aumentar
la calidad de la democracia,
Recuerda que, para la regiduría, puedes elegir la
candidatura de tu preferencia dentro del grupo de aspirantes del partido de tu
elección, es decir que para que el voto sea preferencial, debes marcar el
recuadro de un solo candidato o candidata, no olvide que, si marcas más de un
candidato o candidata, el voto se le suma al partido, pero no favorece a ninguna
candidatura específica.
Es importante seguir avanzando en el fortalecimiento
de la democracia interna de los partidos políticos y el voto preferencial es
una oportunidad que tiene la ciudadanía para elegir a quien quiere que los
represente, en donde si hay desafío pendiente es en lograr que las campañas
políticas tengan contenido y propuestas de valor hacia la ciudadanía, pero ya
ese será tema de otro artículo, este 18 de mayo acudamos a las urnas, vota por
el país y por la democracia.
Por PABLO
VICENTE
El autor es abogado, magíster en Derecho Electoral,
presidente de FUJUDEL fujudel@gmail.com
No hay comentarios.: