El Bonsái tuvo su gran parada en Monumento a Montesinos, pasó casi desapercibido
SANTO DOMINGO, República Dominicana (26 Marzo 2024).- Durante los días del jueves 21 al domingo 24, Santo Domingo fue la capital latinoamericana y del Caribe del Bonsai, con la presencia de artistas internacionales y nacionales que ofrecieron decenas de talleres sobre este antiquísimo arte japonés junto a la mayor exposición de este arte montada en el país en un evento que impacta por la belleza y la armonía que de estas piezas, árboles vivos entrenados para mostrar su belleza a partir de un tratamiento que en algunos casos tiene 30 y hasta 40 años.
Era XIV Congreso Internacional de Bonsai y Suseiski,
en las tres plantas del Monumento a Fray Antón de Montesinos, en el cual se
expusieron de más de 300 plantas entrenadas por artistas dominicanos.
Los expertos internacionales que estuvieron en el XIV
Congreso, montado por la Federación Latinoamericana y Caribeña de Bonsai
fueron: Carlos Tramujas (Brasil); Sergio Luciani (Argentina); Moacir Pereyra
(Brasil); Enrique Castaño. (México); José O. Rivera y Pedro Morales (Puerto
Rico); Václav Novak (República Checa) y Włodzimierz Pietraszko (Polonia).
También vinieron al país: Lee Cheol Ho (Corea);
Kęstutis Ptakauskas (Lithuania) y Robert Kempinski.
Estados Unidos). Los artistas nacionales participantes fueron: Leonardo
Pichardo y Robert Sandro Rivera.
La
exposición
La exposición sorprendió a los espectadores que hicieron
el recorrido por estas obras de un arte basado en el amor por la naturaleza.
Recorrer la exposición montada, en cada una de sus
muestras, en cada receptáculo, en cada maceta, el espectador podía llenarse con
la belleza, con imaginarse el trabajo que debe haberse desarrollado para lograr
estos
resultados. Lo que puede quedar como percepción, puede
que nos sorprenda:
El bonsai es un arte y una técnica que cultiva la
paciencia, el sentido de constancia, la persistencia en metas a largo plazo, el
amor entregado a lo más simple cada día, la certidumbre de mejorar la condición
personal por medio de la combinación de arte y naturaleza.
Este arte impulsa la actitud hacia las buenas
acciones. Un practicante de bonsai, es un ser humano dotado de enorme capacidad
de bondad, de entrega a los demás y practicante de la belleza.
El Bonsái es un arte que combina técnicas de
horticultura y principios estéticos asiáticos en una forma única. El arte se
originó en el imperio Chino y fue copiado y adaptado por los Japoneses a lo que
hoy conocemos como Bonsái. Traducido literalmente “bon-sai” significa “plantado
en un contenedor”.(1)
El bonsai no es un hobbie de cultivar árboles enanos,
Es: el arte de transformar la vida propia, amando la naturaleza de forma especial.
Es una forma de vivir la existencia. El bonsai es el arte aplicado al crecimiento
personal y social. Es una filosofía que se vive por medio del cuidado de una de
las expresiones más puras de la vida: los árboles.
Es una actividad terapéutica que ayuda a superar
condiciones de salud, sobre psicológicas. Es una filosofía de vida, de identidad
con la naturaleza que supera la definición de “la siembra de árboles enanos en
una maceta”.
¿Qué
es FELAB?
La Federación Latinoamericana y Caribeña del Bonsái y
Suiseki (un arte vinculado a la observación de piedras y del cual escribiremos
en otra oportunidad), también conocida por sus siglas como FELAB, es una entidad
sin ánimo de lucro, constituida hace 30 años con el fin de promover el arte del
bonsái en la región de Latinoamérica y el Caribe.
Está conformada por clubes y asociaciones y personas
independientes, así como otras entidades públicas o privadas cuya actividad
preponderante es la del arte del bonsái, en sus diversas modalidades.
Por JOSÉ RAFAEL
SOSA
No hay comentarios.: