Legisladores, defensores y el fiscal general defienden la Ley de Víctimas Infantiles de 2023 en la Corte Suprema de Maryland

WASHINGTON (13 Agosto 2024).- Con varias apelaciones pendientes sobre la constitucionalidad de una ley que eliminó los límites de tiempo para demandas presentadas por personas abusadas sexualmente cuando eran niños, grupos de defensa de niños y víctimas, legisladores actuales y pasados, y el fiscal general del estado se alinearon para defender la Ley de Víctimas Infantiles de 2023.

Ofreciendo testimonios de sobrevivientes de abuso sexual y un análisis histórico de la creación de la ley, los escritos legales separados, tomados en conjunto, transmitieron un mensaje inequívoco: la Corte Suprema de Maryland debe defender la ley, rechazando los argumentos de la Arquidiócesis Católica de Washington y otras instituciones demandadas por abuso sexual infantil de que la ley viola la constitución del estado.

Tres casos —dos surgidos en tribunales estatales de circuito y uno en un tribunal de distrito de Estados Unidos— que plantean cuestiones idénticas sobre la constitucionalidad de la ley están ante la Corte Suprema estatal. El alto tribunal ha combinado esos casos de manera efectiva antes de los argumentos orales, programados para el 10 de septiembre.

En el centro del debate legal se encuentra el precursor de la Ley de Víctimas Infantiles, una ley de 2017 en la que la Asamblea General de Maryland extendió el período en el que los sobrevivientes podían demandar a sus abusadores y a las instituciones que permitieron su tormento, hasta el 38 cumpleaños de la víctima.

Los abogados de la diócesis de Washington, la Junta de Educación del Condado de Harford y la Escuela Key en Annapolis —todos ellos demandados en virtud de la ley de víctimas infantiles— argumentan que la ley de 2017 les otorgó inmunidad permanente ante demandas por abuso sexual después de que la víctima cumpla 38 años. La disposición que les brinda protección, sostienen, se llama "estatuto de reposo". Dicen que la legislatura no puede quitarles su "derecho adquirido" a la inmunidad.

Los abogados de quienes demandaron a esas instituciones no están de acuerdo. Sostienen que la ley de 2017 equivalía a un plazo de prescripción, que los legisladores pueden cambiar o eliminar en cualquier momento. Incluso si la Corte Suprema determina que se trataba de un plazo de prescripción, argumentan los abogados de los demandantes, la legislatura cambió esa ley en 1991, por lo que puede volver a hacerlo.

Siete legisladores estatales actuales o anteriores que patrocinaron la ley de 2017 o la de 2023 (o ambas, en varios casos) firmaron un informe escrito por Kathleen Hoke, profesora de derecho en la Facultad de Derecho Francis King Carey de la Universidad de Maryland en Baltimore, quien se ha convertido en una de las principales expertas en la Ley de Víctimas Infantiles y las cuestiones legales que la rodean.

“La Asamblea General no tenía la intención de eliminar su poder para permitir la presentación de ciertas demandas por abuso sexual infantil que habían prescrito”, escribió Hoke en nombre de los legisladores y de la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés). “Es claro e inequívoco que en 2023, la Asamblea General de Maryland utilizó ese poder para dar a todos los sobrevivientes vivos de abuso sexual infantil la oportunidad de presentar una demanda contra una organización responsable del abuso, independientemente de cuándo ocurrió la violencia sexual”.

El abogado Jonathan Schochor representa a un grupo de hombres que están demandando a la diócesis de Washington, que abarca cinco condados de Maryland y tiene su sede en Hyattsville. La demanda colectiva propuesta dice que el supuesto abuso que sufrieron cuando eran niños a manos de sacerdotes, diáconos u otros empleados diocesanos encaja en un patrón de abuso cometido en la archidiócesis.

El de Schochor es uno de los casos que se encuentran ante la Corte Suprema, y ​​él dijo a The Baltimore Sun que el aporte de los legisladores podría ser importante para el análisis del juez.

“Fueron los patrocinadores de la legislación de 2017. Sabían lo que estaban haciendo. Era un plazo de prescripción”, dijo Schochor, describiendo la posición presentada en su escrito.

El fiscal general de Maryland, el demócrata Anthony Brown, también intervino en el debate, cumpliendo su promesa de defender la Ley de Víctimas Infantiles cuando los legisladores todavía la estaban considerando en la sesión legislativa de 2023.

“El estatuto de 2017 fue un ejercicio legal de la autoridad de la Asamblea General para prescribir y ajustar los períodos de tiempo dentro de los cuales los demandantes pueden demandar, pero también lo es la Ley de Víctimas Infantiles”, escribió el Fiscal General Adjunto Jeffrey S. Luoma, en nombre de Brown.

Además del caso del condado de Prince George, una demanda federal que alega que una mujer fue agredida sexualmente repetidamente en la Escuela Key en Annapolis, y una queja en un tribunal estatal dirigida a la Junta de Educación del Condado de Harford también están pendientes en la Corte Suprema.

Los jueces del Tribunal de Circuito de los condados de Prince George y Harford consideraron constitucional la Ley de Víctimas Infantiles, lo que dio lugar a las apelaciones. Un juez federal solicitó a la Corte Suprema de Maryland que se pronunciara sobre la ley antes de escuchar una demanda contra la escuela Key.

Un portavoz de la diócesis de Washington se negó a hacer comentarios. Los abogados de la junta educativa de Harford y un portavoz de Key School no respondieron a las solicitudes de comentarios. Sus argumentos coincidieron en los documentos judiciales, basándose en la afirmación de que la ley de 2017 creó un estatuto de reposo y que la legislatura no puede quitarles su supuesta inmunidad.

Según los expertos legales, el único otro estatuto de reposo en la ley de Maryland existe en el sector de la construcción. En ese contexto, protege a los constructores y arquitectos de la responsabilidad relacionada con las lesiones sufridas en las estructuras que diseñaron y construyeron después de que transcurra un cierto tiempo desde la finalización de la construcción.

En un estatuto de reposo, el tiempo para iniciar una demanda comienza a contar cuando se considera que el edificio está en condiciones de funcionar, en lugar de cuando una persona resulta herida. Sin embargo, con un estatuto de limitaciones, la ley comienza a contar el período que tiene una persona para presentar una demanda desde el momento en que sufre una lesión.

Schochor, el abogado en el caso del condado de Prince George, dijo que ese hecho refuerza su posición de que la ley de 2017 era un estatuto de limitaciones, no un estatuto de reposo. El cronograma, dijo, está "desencadenado por el abuso sexual ocurrido y la lesión sufrida por el demandante".

En su propio informe legal, la organización sin fines de lucro Human Rights for Kids instó a la Corte Suprema de Maryland a declarar constitucional la Ley de Víctimas Infantiles, exponiendo las historias de tres personas que fueron abusadas en centros de detención juvenil de Maryland cuando eran niños para respaldar su posición.

Desde que la Ley de Víctimas Infantiles entró en vigor el 1 de octubre, se han acumulado demandas contra el Departamento de Servicios Juveniles de Maryland por abusos presuntamente perpetrados en centros de detención juvenil.

El grupo señaló que las personas que sufrieron abusos durante la infancia suelen tardar décadas en denunciar el abuso, si es que lo hacen. Según su informe, los niños que han sufrido abusos en centros de detención juvenil, que son especialmente vulnerables a los abusos, tienen incluso menos probabilidades de denunciar lo que les ha sucedido. Incluso si lo hacen, pueden ser ignorados, según el informe.

Hace casi tres décadas, una niña de 15 años que vivía en una vivienda pública de Salisbury fue arrestada por hurto en tiendas y enviada al Centro Infantil Thomas JS Waxter, un centro de detención juvenil en Laurel, según el expediente de Human Rights for Kids. The Sun no menciona el nombre de las víctimas de abuso sexual sin su consentimiento.

“En Waxter, los guardias, tanto hombres como mujeres, comenzaron rápidamente a manipular a la niña, ofreciéndole inicialmente privilegios especiales, como comida extra. Sin embargo, esta aparente amabilidad tuvo un costo terrible”, escribieron los abogados de la organización sin fines de lucro. “Cuando estaba sola en su celda o en la ducha, los guardias la obligaban a desvestirse y abusaban de ella, acariciándole los senos y los genitales”.

El escrito decía que el abuso empeoró con el tiempo y que los guardias le exigían que se sometiera a sus privilegios básicos tras las rejas. Cuando fue puesta en libertad, denunció el abuso a un trabajador de servicios juveniles, “pero no se tomó ninguna medida”. Ahora, con 42 años, la mujer todavía lucha contra la depresión derivada de su abuso.

“A pesar de sus intentos de buscar justicia durante el tiempo que sufrió abusos, se enfrentó a la negación y la vergüenza a cada paso. Ahora, más de 20 años después, tiene la oportunidad de ser escuchada”, escribieron los abogados, haciendo referencia a la Ley de Víctimas Infantiles. “Aunque su justicia pueda demorarse, no tiene por qué ser negada”.

 

 

Por ALEX MANN/Baltimore Sun

 

 

No hay comentarios.: