La entrada de cubanos y haitianos a Estados Unidos en la agenda del presidente Donald Trump

WASHINGTON (12 Marzo 2025).- La administración Trump está considerando incluir a Cuba y Haití en una lista de países cuyos nacionales estarán sujetos a restricciones de entrada a Estados Unidos, dijeron al Miami Herald fuentes familiarizadas con las discusiones en curso, según un informe publicado por el periódico estadounidense el martes 11 de marzo de 2025.

Cuba, que figura en la lista del Departamento de Estado de países que apoyan el terrorismo, podría terminar en una "lista roja" de países que enfrentan una prohibición total de viajes, mientras que Haití podría terminar en una versión menos restrictiva de la lista, dijeron las fuentes.

Poco después de asumir el cargo, el presidente Donald Trump pidió a los funcionarios de su administración que elaboraran una lista de países que podrían incluirse en una prohibición de viajes ampliada similar a la que introdujo durante su primer mandato para los países de mayoría musulmana, basándose en la idea de que estos países tienen aparatos de seguridad débiles para realizar verificaciones de antecedentes.

Desde la semana pasada, las universidades han estado advirtiendo a los profesores y estudiantes de países que podrían ser el objetivo que regresen a Estados Unidos rápidamente. El Comité Árabe-Americano contra la Discriminación también emitió una advertencia similar al proporcionar una lista de países.

La primera versión de la prohibición de viajes, implementada bajo la primera administración de Trump, se extendió luego a Corea del Norte, a miembros del gobierno venezolano y a sus familiares. En ese momento, el gobierno de Estados Unidos citó la falta de cooperación de Venezuela a la hora de proporcionar información para verificar si sus migrantes representaban una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública de Estados Unidos.

Esta primera prohibición de viajes, en sus distintas versiones, acabó afectando a Egipto, Eritrea, Irán, Irak, Kirguistán, Libia, Mali, Myanmar, Nigeria, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Tanzania, Venezuela y Yemen. Cuba no se vio afectada por la prohibición durante el primer mandato de Trump.

La prohibición de viajes en discusión surge de una orden ejecutiva que Trump firmó el 30 de enero que ordena al Departamento de Estado, al Departamento de Seguridad Nacional y a otras agencias identificar "países en todo el mundo para los cuales la información de selección y verificación es tan inadecuada que justifica una suspensión parcial o total de la admisión de ciudadanos de esos países".

Cuando se le preguntó el martes sobre la prohibición de viajes, un portavoz del Departamento de Estado dijo al periódico que la agencia "no hace comentarios sobre deliberaciones o comunicaciones internas". "Como se establece en la Orden Ejecutiva 14161 del presidente Trump, 'Protección de Estados Unidos contra Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública', el proceso de visas debe garantizar que los viajeros extranjeros a Estados Unidos no representen una amenaza para la seguridad nacional y pública del país", dijo el portavoz, refiriéndose a la orden ejecutiva del 30 de enero.

 

 

"El Departamento está realizando una revisión exhaustiva de todos los programas de visas, como se establece en esta [orden ejecutiva], y está implementando las prioridades de la administración", agregó.

La agencia de noticias Reuters, citando tres fuentes, informó la semana pasada que la nueva prohibición de viajes podría impedir que los ciudadanos afganos y paquistaníes ingresen a Estados Unidos. Las fuentes dijeron que otros países también podrían estar en la lista, pero no proporcionaron detalles.

En un correo electrónico reciente a sus miembros, la Asociación Americana de Profesores Universitarios advirtió que la nueva prohibición, si bien apunta principalmente a los países de mayoría musulmana, podría eventualmente incluir a Venezuela y Haití. El correo electrónico advertía que sería "prudente" que los miembros que actualmente viven o visitan los países amenazados "planeen regresar a Estados Unidos lo antes posible". “Los ciudadanos estadounidenses tienen derecho a regresar, pero el proceso de investigación puede ser extremo y caótico”, decía el correo electrónico, advirtiendo también que cualquier persona de países potencialmente afectados que se encuentre actualmente en Estados Unidos “debería considerar no salir del país”.

Hasta que se oficialice esta medida, aún no están claras las restricciones que enfrentarían cubanos y haitianos. En su versión anterior, la prohibición de viajes suspendió indefinidamente la emisión de visas para inmigrantes y no inmigrantes, pero los distintos países enfrentaron distintos grados de restricciones.

Existían procedimientos para solicitar exenciones, pero sólo se concedieron un pequeño porcentaje. Desde 2017, la Embajada de Estados Unidos en La Habana no ha emitido visas de no inmigrante para visitas familiares o viajes de negocios, con excepciones limitadas para activistas, contratistas privados independientes y casos humanitarios. El programa de refugiados para cubanos también ha sido suspendido, pero la administración Biden ha revivido un programa de reunificación familiar que permite a los cubanos inmigrar legalmente a Estados Unidos.

Desde que asumió el cargo, Trump ha adoptado una postura dura hacia Cuba, reincorporando al país comunista a la lista de estados patrocinadores del terrorismo después de su breve eliminación durante los últimos días del mandato del presidente Joe Biden.

El secretario de Estado, Marco Rubio, también propuso restablecer las sanciones contra los contratistas militares cubanos y ampliar las restricciones de visas para castigar a los funcionarios de gobiernos extranjeros involucrados en misiones médicas cubanas en el exterior. Aunque aún no hay detalles claros sobre los criterios que la administración planea utilizar, aquellos familiarizados con la prohibición de viajes vigente dicen que se cree que se basa en la lógica de que los países en la lista carecen de la capacidad para realizar adecuadamente verificaciones de antecedentes de las personas que viajan a Estados Unidos. En el caso de los haitianos que llegaron a través del programa humanitario de la era Biden, muchos fueron detenidos en el aeropuerto haitiano por la policía antes de permitirles abordar los vuelos y, una vez en Estados Unidos, fueron sometidos a controles adicionales.

 

 

Los ciudadanos haitianos que poseen visas estadounidenses de no inmigrantes también están sujetos a controles más estrictos, lo que le ha valido a la Embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe la reputación de tener una de las tasas de rechazo de visas estadounidenses más altas de la región.

En los últimos años, la embajada también ha tenido una capacidad limitada para procesar visas debido a la pandemia de COVID-19 de hace cinco años y la continua violencia de pandillas, que ha obligado a varias evacuaciones obligatorias de personal no esencial de la embajada desde 2022.

La incorporación de Haití a la lista se complica aún más por el papel de Estados Unidos en sus operaciones en curso contra bandas criminales armadas. Estados Unidos es el principal financiador de la misión multinacional de apoyo a la seguridad dirigida por Kenia en Haití, proporcionando armas y municiones, así como vehículos blindados y otros equipos. Al mismo tiempo, miles de ciudadanos estadounidenses permanecieron en Haití para brindar ayuda a los haitianos necesitados, algo que se volvió cada vez más urgente a medida que las pandillas ganaban terreno y la administración Trump congelaba la ayuda extranjera.

 

 

No hay comentarios.: