La nave soviética Kosmos 482, que estuvo atrapada en órbita 53 años cayó a la Tierra

BUENOS AIRES, Argentina (10 Mayo 2025).- El espacio guarda historias que se escriben despacio, como si el tiempo allá arriba tuviera una lógica distinta. 

La caída de la sonda soviética Kosmos 482 en el océano Índico, más de cinco décadas después de su fallido intento por llegar a Venus, reavivó no solo el interés por las misiones espaciales de la Guerra Fría sino también los debates contemporáneos sobre los riesgos del desecho orbital.

Fue el último capítulo de una travesía que, sin haber alcanzado su objetivo inicial, terminó dejando una marca duradera en la historia de la exploración espacial.

El aparato, lanzado el 31 de marzo de 1972 como parte del programa Venera de la Unión Soviética, fue diseñado para estudiar la superficie y la atmósfera del planeta Venus. Debía ser una misión gemela de la sonda Venera 8, que sí consiguió posarse sobre el planeta.

En cambio, Kosmos 482 nunca abandonó la órbita terrestre. Un fallo en la cuarta etapa del cohete Molnia-M impidió que alcanzara la velocidad de escape necesaria. La etapa funcionó durante 125 segundos en lugar de los 192 segundos previstos, y la misión quedó truncada antes de dejar la Tierra.

Aunque el objetivo interplanetario fue descartado, la nave permaneció activa durante unas horas antes de descomponerse en partes. Algunos fragmentos cayeron a la Tierra en el corto plazo, pero el componente más robusto —la cápsula de descenso— quedó atrapado en una órbita elíptica, con una altitud que oscilaba entre 220 y 9.800 kilómetros. Desde entonces, giró alrededor del planeta de forma silenciosa, imperceptible para la mayoría, pero constantemente vigilada por un reducido grupo de entusiastas y agencias especializadas.

El regreso definitivo se produjo este sábado a la madrugada, cuando la cápsula reingresó en la atmósfera terrestre y cayó a unos 560 kilómetros al oeste de la isla de Andamán del Medio, según confirmó la agencia espacial rusa Roscosmos. El evento fue seguido de cerca por organizaciones científicas que, durante los últimos días, especularon con el punto exacto de impacto y con la posibilidad de que parte del artefacto sobreviviera al calor extremo del reingreso.

El aparato dejó de existir al salirse de su órbita y caer en el océano Índico”, señaló Roscosmos en su comunicado oficial. El texto añadió que “el descenso del aparato se controló mediante un sistema automatizado de alerta sobre situaciones peligrosas en el espacio cercano a la Tierra”, en referencia a los protocolos establecidos para evitar riesgos en zonas habitadas.

Al final cayó la nave rusa que llamó la atención mundial. Este tipo de naves son seguidas por radar. Entonces, a las 6.04 de hoy tiempo Universal (UTC) la nave fue detectada todavía en órbita. Y luego se la buscó nuevamente a las 7.32 pero ya no estaba. O sea, cayó”, explicó a Infobae el astrónomo Claudio Martínez.

Y agregó: “No hubo testigos de su caída, en la que algunos pronostican al oeste de Australia o otros cerca de la India o Indonesia. Pero lo cierto es que se precipitó en el océano Índico. Esperamos que en las próximas horas haya un video del evento o testigos retratando la caída”.

Kosmos 482 no fue cualquier objeto en órbita. Su estructura había sido preparada para atravesar la atmósfera de Venus, un entorno mucho más denso y hostil que el terrestre. Por eso, a pesar de los años transcurridos, la posibilidad de que la cápsula sobreviviera al reingreso no era descartable. La NASA lo advirtió días antes del impacto: el diseño resistente, sumado a la cubierta de titanio semiglobular y los paracaídas de 2,5 metros de diámetro, hacían probable que al menos algunos fragmentos tocaran tierra —o mar— sin desintegrarse por completo.

La incertidumbre sobre el punto de caída generó preocupación en la comunidad científica. Los cálculos previos indicaban que el reingreso podía producirse entre el 7 y el 13 de mayo, con un margen de error importante. En términos prácticos, eso significaba que cualquier punto comprendido entre los 52 grados de latitud norte y sur podía convertirse en el sitio de impacto. Grandes ciudades como Nueva York, Pekín o Londres estaban dentro de esa franja. La inquietud aumentó al saberse que muchas de estas áreas estaban incluidas en lo que se denominó la “zona roja”, una franja de riesgo potencial distribuida entre varios continentes.









No hay comentarios.: