Cerrado en Ciudad de Nueva York el Hotel Roosevelt de mil habitaciones que era refugio de migrantes; la alcaldía lo cedió Departamento de Servicios para Personas sin Hogar

NUEVA YORK (11 Julio 2025).- Con el cierre desde el primero de julio del centro de procesamiento para migrantes y solicitantes de asilo en el Hotel Roosevelt, la ciudad de Nueva York no solo está cerrando un capítulo de su larga historia de inmigración, sino que también está desmantelando su sistema de dos niveles de refugios que separaba a inmigrantes.

Ahora, los centros de admisión tradicionales del Departamento de Servicios para Personas sin Hogar (DHS) serán el punto de partida para las personas migrantes que busquen refugio en la ciudad, explicó la alcaldía.

Desde el 24 de junio, las familias migrantes con hijos menores de 21 años, las mujeres embarazadas solteras y las familias con una persona en embarazo deben acudir a la oficina de Prevención, Asistencia y Alojamiento Temporal (Prevention Assistance and Temporary Housing o PATH) en el Bronx si quieren conseguir una cama.

A partir de esa fecha, los hombres solteros mayores de 18 años deberán registrarse en el Centro de Admisión de la calle 30, en Manhattan, mientras que las mujeres solteras deberán acudir al centro HELP Women’s Center para Mujeres, en Brooklyn.



Si bien se informó que la alcaldía devolvería el control de todos los refugios de la ciudad al DHS, reduciendo su extensa red de Centros de Respuesta y Ayuda Humanitaria de Emergencia (HERRC) para inmigrantes, las autoridades afirmaron que seguirán gestionando un número limitado de HERRCs temporales de emergencia que no pertenecen al DHS.

El refugio del Hotel Roosevelt, que cuenta con más de mil habitaciones, albergaba aproximadamente 50 familias al 11 de junio. 

Además, el hotel dejó de funcionar como refugio a partir del 1 de julio, según informaron las autoridades a City Limits.

Muchos de los que se alojaban en el hotel —apodado la “nueva Ellis Island” por ser la primera parada para decenas de miles de inmigrantes que buscaban refugio— ya fueron trasladados a uno de los últimos HERRCs que quedaban, en el Row Hotel, cerca de Times Square, según defensores y familias alojadas en el refugio.

La ciudad ha cerrado 62 refugios para migrantes desde el pasado mes de junio, ya que el número de personas sigue disminuyendo. El Row Hotel no se encuentra entre los HERRCs programados para cerrar este año, según ha declarado un portavoz.

En febrero, cuando el alcalde Eric Adams anunció los planes para cerrar el Hotel Roosevelt, lo calificó como un hito significativo en la respuesta de casi tres años de la ciudad de Nueva York a la crisis humanitaria de los solicitantes de asilo.

“Cada vez que se cierra un centro, ya sea un centro de acogida para recién llegados o de otro tipo, una de nuestras principales preocupaciones siempre ha sido si la ciudad tiene la capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de las personas que se ven desplazadas”, afirmó Will Watts, subdirector ejecutivo de defensa de la Coalition for the Homeless. “Seguimos siendo escépticos al respecto”.

“Es obviamente importante que la ciudad tenga en cuenta las necesidades específicas de esta población”, afirmó Kathryn Kliff, abogada de Legal Aid Society. “Sin duda, presionaremos para garantizar que el personal del DHS reciba formación sobre el tipo de situación particular en la que pueden encontrarse estos clientes, que quizá no sea la misma que la de los clientes del DHS que no son recién llegados”.

La administración del presidente Donald Trump ha intensificado la aplicación de las leyes de inmigración en los últimos meses, ordenando a los agentes que detengan a las personas que se presentan ante los tribunales para audiencias rutinarias de casos de inmigración y acelerando sus deportaciones. Muchos no tienen abogados.

Para los migrantes que se encuentran en refugios, la alcaldía dijo que utilizará los contactos de la Oficina del Alcalde para Asuntos del Inmigrante (MOIA) con grupos de asistencia jurídica comunitarios. Las personas pueden llamar directamente a la línea de asistencia jurídica de MOIA al 800-354-0365 (abierta de lunes a viernes, de 9:00 a 6:00) para recibir ayuda.

Las personas siguen estando sujetos a los controvertidos plazos de 30 y 60 días de estadía en los refugios. Cuando expira su plazo, ya no están obligados a volver a los centros de acogida para solicitar más tiempo, sino que pueden solicitar una prórroga en el refugio en el que se encuentran, y deberían obtenerla, según Legal Aid y la Coalition.

“Esto obstaculiza por completo los servicios a los que tienen acceso, por no hablar de que las familias tienen que mudarse a diferentes refugios y los niños tienen que cambiar de colegio”, afirma Caroline Schwab, organizadora vecinal de Open Hearts Initiative, una organización de defensa que apoya a las personas que viven en refugios. “Es realmente perturbador y dificulta mucho que las familias alcancen la estabilidad mientras tratan de resolver su situación aquí”.

 

 

Por DANIEL PARRA Y VICTORIA MORÁN GARCÍA/CITYLIMITS


No hay comentarios.: