Dejando fuera las tres causales y 72 nuevas tipificaciones penales no contempladas desde 1884 Senadores aprueban en primera lectura el Código Penal Dominicano

SANTO DOMINGO, República Dominicana (11 Julio 2025).- Dejando fuera las tres causales y 72 nuevas tipificaciones penales no contempladas en el código vigente desde 1884 y tras una extensa lectura de los 413 artículos que tomó cerca de cinco horas, el Senado de la República Dominicana aprobó ayer jueves, en primera lectura el nuevo Código Penal.

La iniciativa legislativa fue sancionada de forma unánime y de pie por los 23 senadores en la sesión. Se espera que el próximo martes sea aprobada en segunda lectura para ser remitida posteriormente a la Cámara de Diputados, donde deberá repetirse el proceso.

La aprobación se produjo luego de que la comisión bicameral encargada de estudiar el anteproyecto rindiera un informe favorable.

“La comisión bicameral estudió el contenido de la iniciativa y concluyó que se trata de una ley orgánica. En esta versión se incorporan principios penales modernos con enfoque en la resocialización, en armonía con el Código Procesal Penal”, explicó el senador Santiago Zorrilla, presidente de la comisión.

El informe también señala que el nuevo código fortalece la lucha contra la impunidad corporativa al reconocer la responsabilidad penal de las personas jurídicas, y refuerza los delitos contra el Estado y la administración pública, con nuevas barreras legales para combatir la corrupción, el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias.

Cúmulo de penas y nuevas tipificaciones

Uno de los elementos novedosos del proyecto es la inclusión del cúmulo de penas, lo que permitiría que una persona hallada culpable de múltiples delitos pueda enfrentar una condena acumulativa de hasta 60 años de prisión.

La reforma también introduce 72 nuevas tipificaciones penales no contempladas en el código vigente desde 1884. Entre ellas se incluyen delitos como terrorismo, sicariato, genocidio, feminicidio en sus diversas formas, desaparición forzada, inducción y cooperación al suicidio, violencia con sustancias químicas, trata de personas, bullying agravado, y delitos tecnológicos como robo de identidad y uso indebido de datos personales.

Asimismo, se sancionan prácticas como la fecundación asistida no consentida, la manipulación genética ilícita, y la divulgación de imágenes íntimas sin consentimiento, entre otras figuras penales.

Quedan fuera las tres causales

La despenalización del aborto en casos de violación, incesto y malformaciones congénitas fue excluida de la propuesta aprobada. La interrupción voluntaria del embarazo continuará penalizada con entre dos y tres años de prisión, como contemplaba el anteproyecto original.

Esta exclusión generó el rechazo de diversos sectores sociales. El Movimiento de Mujeres Trabajadoras (MMT) calificó la iniciativa como el “Código Penal de la vergüenza” y denunció que representa “un retroceso disfrazado de modernidad”.

Propuestas de modificación

Durante el debate, el senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, anunció que someterá una modificación al artículo 393, relativo a los atentados contra los intereses fundamentales de la nación. Señaló que, aunque el delito está tipificado, carece de una sanción adecuada.

También el senador Moisés Ayala expresó su intención de presentar una enmienda, aunque no especificó a qué artículo se refiere. Ayala explicó que, aunque a título personal apoya las tres causales del aborto, priorizó lo que considera el interés general del país.

Por su parte, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, instó a los legisladores a estudiar con profundidad el proyecto antes de su segunda lectura, con el objetivo de incorporar todas las mejoras necesarias.

Reacciones en el hemiciclo

A pesar de las diferencias en algunos puntos, varios senadores expresaron su satisfacción con la aprobación de la reforma. Entre ellos se destacaron Omar Fernández (Fuerza del Pueblo), Rogelio Genao, Cristóbal Venerado Castillo y Franklin Romero.

Los legisladores manifestaron su confianza en que la Cámara de Diputados aprobará el proyecto sin mayores inconvenientes, recordando que la comisión bicameral que lo avaló estaba compuesta por 21 diputados.

Durante la lectura del anteproyecto, el presidente de la Cámara Baja, Alfredo Pacheco, asistió al hemiciclo senatorial por cerca de una hora.

Próximos pasos

Se espera que el nuevo Código Penal sea aprobado en segunda lectura durante la sesión del próximo martes. Si la Cámara de Diputados no introduce modificaciones, el proyecto sería enviado al Poder Ejecutivo para su promulgación.

La meta del Congreso es lograr la aprobación definitiva antes del cierre de la actual legislatura, previsto para el 26 de julio.


No hay comentarios.: