La ministra de Sanidad de España critica que Trump relacione el paracetamol con el autismo: “No hay ningún aval científico”
WASHINGTON (22 Septiembre 2025).-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dejado hoy claro que mañana anunciará públicamente que el consumo de paracetamol durante el embarazo podría elevar el riesgo de autismo.
En este sentido, el mandatario se prepara para sostener que este analgésico, uno de los más recetados en el mundo, está detrás de diagnósticos de trastornos del espectro autista en niños. Sus palabras han generado una inmediata reacción tanto en el ámbito político como en el sanitario internacional.
Trump, que ya en otras ocasiones ha mostrado posturas contrarias a la ciencia médica, vinculó su mensaje con el viejo debate sobre las vacunas. “Se han realizado investigaciones muy importantes. Lo enseñaremos mañana. Las vacunas son muy interesantes. Pueden ser geniales, pero si ponen el ingrediente equivocado, los niños las reciben de manera masiva como las que se le dan a un caballo. A veces 80 vacunas diferentes es una locura. Mañana tendremos una gran discusión sobre esto”, declaró el presidente. Su discurso mezcló de nuevo conceptos, arrastrando sospechas infundadas hacia medicamentos de uso cotidiano, como el paracetamol, y generando alarma social sin respaldo en la evidencia científica.
Mónica García responde a Trump
La ministra de Sanidad española Mónica García, reaccionó de inmediato calificando estas declaraciones de “pseudociencia”. “Lo que vamos a ver es un presidente que ya vemos que ejerce la pseudopolítica, ejerciendo la pseudociencia. No hay ningún aval científico que certifique lo que está diciendo. Quiero recordar que hace unos años también se identificó el autismo con las vacunas. Por supuesto, no hay ninguna evidencia al respecto y mucho menos con el paracetamol”, sostuvo en una entrevista.
García remarcó que este analgésico es considerado por la comunidad médica como una de las herramientas más seguras para tratar el dolor durante la gestación. “Esto pone en alerta a las mujeres embarazadas que tienen dentro de su arsenal terapéutico para tratar el dolor el paracetamol, como uno de los más seguros. Identificarlo ahora con un posible riesgo de autismo es grave y es irresponsable”, advirtió.
La ministra vinculó este tipo de mensajes con un patrón de comportamiento reiterado en Trump, al que acusó de carecer de rigor y responsabilidad: “Nada nuevo bajo el sol frente al presidente de Estados Unidos, que igual mañana arremete contra el paracetamol, pasado contra las personas trans… muy poca racionalidad a la hora de emitir sus mensajes y muy poco consciente de la repercusión que tiene en la salud de las personas”.
“La comunidad científica está aterrada”
Más allá del cruce político, las palabras del presidente estadounidense preocupan a médicos e investigadores. García aseguró que “la comunidad científica está aterrada con esta implosión del negacionismo científico que siempre va acompañado del negacionismo institucional y político”. Recordó además episodios anteriores, como cuando Trump sugirió en plena pandemia inyectar lejía o exponerse al sol para combatir la COVID-19: “Esto es gravísimo, y más aún desde el lugar en el que lo dice, como presidente de Estados Unidos”.
En ese sentido, la ministra subrayó la importancia de mantener la confianza entre ciudadanía y ciencia: “Si rompes ese vínculo entre la verdad científica y una verdad inventada, estás rompiendo mucho más que la relación entre pacientes y medicamentos. Rompes la confianza en todo un sistema global de salud que se ampara en estudios y evidencias empíricas que demuestran que durante muchos años el paracetamol ha sido seguro y sigue siéndolo para las embarazadas”.
Por último, García enmarcó este tipo de estrategias en una operación política de la ultraderecha internacional, que busca incitar al miedo y desviar la atención de temas de mayor trascendencia. “Es parte de una operación que ya hemos visto en Estados Unidos, en Hungría, aquí en Madrid. Intentar poner el foco en cosas anecdóticas para que todos estemos hablando de eso sin hablar de lo importante, como es hoy el genocidio en Gaza”, concluyó.
Por JAVIER ALBERCAS LAMAS/Receta medica
No hay comentarios.: