República Dominicana impulsa trasplante de médula ósea en cáncer pediátrico

SANTO DOMINGO, República Dominicana (17 Septiembre 2025).- La incorporación del trasplante de médula ósea pediátrico en la red pública de salud figura hoy entre los principales avances en el tratamiento del cáncer en la República Dominicana.

La información la dio a conocer el Ministerio de Salud en el marco del Mes de la Concienciación del Cáncer Infantil, en un acto que contó con la presencia de la primera dama Raquel Arbaje.

El ministro de Salud, Victor Atallah, destacó la implementación del Registro Nacional de Cáncer y ponderó los pasos concretos en el país para garantizar un diagnóstico temprano, acceso a medicamentos y procedimientos vitales.

La primera dama Raquel Arbaje, presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, resaltó que la prevención y la detección temprana son prioritarias.

Informó que el Pabellón Oncopediátrico Uniendo Voluntades, de la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil, logró 79 diagnósticos oportunos en su primer año.

Además, valoró la creación de un protocolo nacional para trasplantes de médula ósea como un “sueño hecho realidad” dentro de la red pública.

De su lado, la encargada del Departamento de Enfermedades no Transmisibles, Andelys de la Rosa, indicó que República Dominicana alcanza una supervivencia superior al 55 por ciento en pacientes pediátricos con cáncer, acercándose a la meta regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 60 por para 2030.

Explicó que el Registro Nacional de Cáncer iniciará con un plan piloto en seis hospitales oncológicos pediátricos para consolidar datos y apoyar decisiones clínicas y epidemiológicas.

De su lado, el director del Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante, José Juan Castillos, presentó el protocolo de trasplante alogénico y autólogo de células progenitoras hematopoyéticas.

Sostuvo que este tratamiento ofrece alternativas a pacientes con leucemias o linfomas en los que la quimioterapia o la radioterapia resultan insuficientes. Explicó que este procedimiento forma parte de las terapias celulares y consiste en la infusión de células precursoras para restaurar aquellas que están parcial o completamente afectadas a causa de leucemia o linfomas.

Castillos precisó que el cáncer es uno de los principales retos para la atención en salud de niños, niñas y adolescentes a nivel mundial, con miles de casos diagnosticados anualmente.

Las autoridades resaltaron que estos pasos se adicionan a la reciente creación del Comité Técnico Nacional de Cáncer Infantil, el inicio del Plan Estratégico Nacional de Cáncer Infantil y la campaña de Detección Oportuna.

Asimismo, el lanzamiento del primer manual nacional sobre cáncer pediátrico y la publicación de la primera política pública sobre la materia.

No hay comentarios.: