Escándalo de ribetes internacionales sacude Tribunal Superior de Justicia de RD
Categorias:
principal
SANTO DOMINGO.- Un escándalo de ribetes internacionales ha sacudido al máximo tribunal de justicia dominicano, luego de las revelaciones en un Cable Wikileaks, dando cuenta de el presidente del Consejo del Poder Judicial, Jorge Subero Isa, revelara que el vicepresidente del organismo, Rafael Luciano Pichardo, recibión 40 mil dólares de alguien.
La revelación está contenida en un cable que hizo en la embajada de los Estados Unidos en el país hizo de un encuentro sostenido entre el embajador Hans Hertell y Bull con el doctor Subero Isa. El cable fue enviado al Departamento de Estado en Washington, según consta en los llamados cables de WikiLeaks.
Rafael Luciano Pichardo
En septiembre del 2006, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Subero Isa, creía en la posibilidad de que el vicepresidente de ese alto tribunal, Luciano Pichardo, estuviera tratando de subvertir el juicio que se llevaba en los tribunales contra los acusados del fraude de Baninter.
La revelación está contenida en un cable que la embajada de los Estados Unidos en el país hizo de un encuentro sostenido entre el embajador Hans Hertell y Bull con el doctor Subero Isa. El cable fue enviado al Departamento de Estado en Washington, según consta en los llamados cables de WikiLeaks.
Esa revelación del magistrado hizo que la embajada decidiera investigar si “sería apropiado” la revocación del visado norteamericano del doctor Pichardo.
En ese contexto, el cable de WikiLeaks habla de la corrupción oficial referida por el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, pero luego comenta que la conversación puso de manifiesto que el talón de Aquiles del doctor Subero Isa es que no estaba dispuesto a enfrentar directamente la corrupción en los más altos niveles del Gobierno.
El tema del doctor Pichardo fue tocado en la conversación por iniciativa de la embajada de Estados Unidos, que había recibido grabaciones ilegales que, según el cable, “parecen formar parte de una campaña de descrédito contra Pichardo, con la sugerencia de que otros estaban tratando de influenciar sus votos en la Corte ”.
El cable de WikiLeaks describe la respuesta de Subero en estos términos:
“En respuesta, Subero señaló que Pichardo le había admitido, tanto a él como a otros jueces de la SCJ , que había aceptado US$40,000 de alguien cuyo nombre no mencionó, pero que no había sido a cambio de nada, explícita o implícitamente. Subero señaló además que dos de los hijos de Pichardo también estaban involucrados al aceptar grandes sumas de dinero y que se sabe que Pichardo le pidió al juez que presidió en el juicio criminal contra Baninter que ‘tuviera cierta flexibilidad’ en cuanto a las mociones de la defensa”.
El cable consigna que el doctor Subero creía en esos momentos, aunque no podía probarlo, que el abogado de la defensa de Baninter y consejero del Presidente Leonel Fernández, doctor Marino Vinicio Castillo, “está tratando de orquestar el reemplazo de Pichardo por Subero al frente de la SCJ , en un intento de mejorar la inclinación de la Corte hacia los acusados de Baninter en apelación”.
“A pesar de la admisión de Pichardo y de la existencia de otros indicios, Subero le insistió a Hertell y a Bullen que no había nada que hacer. Su explicación: carece de evidencia concreta sobre malos manejos”, indica el cable.
Justicia dominicana. La gran parte de la conversación entre el juez Subero Isa, el embajador Hertell y Bull giró, según lo cuenta el cable, sobre la justicia dominicana y los planes de trabajo que tenía el magistrado.
La reunión empezó con Subero Isa “atribuyéndole directamente el repunte de la economía dominicana (la tasa de crecimiento de 9% del PIB) a las mejoras en el sector judicial llevadas a cabo por los programas de USAID”. Indica que el presidente de la SCJ sugirió que de no ser por el apoyo del Gobierno norteamericano habría sido poco el progreso en la lucha contra la corrupción judicial en los últimos nueve años (del 1997 al 2006).
Subero Isa habló de los centros de mediación, de la creación de un “observatorio judicial”, de la reorganización administrativa, del fortalecimiento y mayor uso del decreto sobre el Libre Acceso al Público para impulsar la transparencia y su defensa al Código de Procedimiento Criminal.
Fuente HOY
No hay comentarios.: