BID: Latinoamérica necesita 20,000 millones de dólares anuales para electricidad
Categorias:
internacionales
BUENOS AIRES.- Latinoamérica necesita inversiones anuales por 20,000 millones de dólares en el sector eléctrico para adecuarse al creciente consumo de energía en la región, aseguró este jueves un experto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Las inversiones en infraestructura, tanto publicas como privadas, han venido cayendo en la región y el déficit se ha agravado. Hacen falta inversiones muy importantes porque la demanda sigue creciendo al 5 por ciento anual promedio”, advirtió Alberto Levy, especialista líder en Infraestructura del BID.
Al disertar en el Congreso de Energía que concluye hoy en Buenos Aires, en el marco de la exposición Oil & Gas 2011, el especialista precisó que Latinoamérica necesita invertir 20.000 millones de dólares al año en el sector eléctrico.
“Necesitamos reemplazar e instalar 100,000 megavatios que representan unos 11,000 millones de dólares; en transmisión, unos 3,000 millones; y en distribución, 6,000 millones de dólares todos los años y esto no está ocurriendo”, afirmó.
Levy precisó que en América Latina la inversión anual en infraestructura eléctrica es cercana al 2 por ciento del producto interior bruto (PIB) cuando el promedio mundial de los países en desarrollo es de “dos veces y media esa cantidad”.
Según el experto, sólo para mantener la infraestructura existente, la región debe invertir el 1 por ciento de su PIB, mientras precisa una inversión adicional del 1,5 por ciento del PIB para el desarrollo de nuevas infraestructuras.
“El sector energético, que es intensivo en capital, no tiene el acompañamiento de una fortaleza importante en los mercados de capital que le permita sostener las inversiones que hacen falta”, se lamentó Levy.
En este sentido, dijo que el BID está “comprometido” con ayudar financieramente los proyectos energéticos en la región, especialmente los de energías renovables.
Como ejemplo, afirmó que la entidad negocia con el Gobierno argentino la creación de un fondo especial para financiar iniciativas en energías renovables que, señaló, espera que esté constituido para mediados del año próximo.
Por su parte, el director de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del grupo español Endesa, José Arrojo, destacó las posibilidades que tiene la región para el desarrollo de las fuentes renovables, como la solar, la eólica y la hidráulica.
En esta última, precisó, Suramérica tiene un gran potencial pues sólo tiene en explotación un tercio de sus recursos.
Apuntó que, si bien los volúmenes de generación a partir de las fuentes renovables no convencionales son aún bajos, los proyectos en este sentido, a nivel mundial, están experimentando un fuerte crecimiento.
Arrojo precisó que actualmente las energías renovables tienen un peso del 19 por ciento en la matriz energética mundial, pero vaticinó que ese peso llegará al 33 por ciento para 2030.
No hay comentarios.: