MADRID.- Año y medio después de que comenzase la intervención de la Eurozona en Grecia, el primer ministro heleno, Yorgos Papandreu, ha puesto en jaque a la Unión Europea con el anuncio de que someterá a referéndum las condiciones del rescate del país.
El pánico cundió en los parqués desde la apertura. Tanto en las Bolsas, donde las caídas llegaron a ser de más del 5%, como en los mercados de deuda, donde los países susceptibles de contagio sufrieron una espectacular subida de sus primas de riesgo. Especialmente Italia, la nación más castigada.
La prima de riesgo española, el diferencial entre el bono a 10 años con el 'bund' de referencia alemán, se ha disparado de 350 a unos 375 puntos al aumentar la rentabilidad exigida por la deuda española al 5,52%, mientras que el interés del bono alemán caía al 1,77% al convertirse en un 'valor refugio' para los inversores: su rentabilidad cayó un 12% en una sola jornada,
El Ibex cerró con una caída del 4,19%; algo inferior a la que sufrieron el Dax alemán (-5%), el Cac francés (-5,38%), el Mibtel italiano (-6,8%). Sólo el Ftse británico, fuera del euro, perdió menos (-2,5%), mientras que la ola sísmica se hacía notar en los índices Dow Jones (-2,3%) y Nasdaq (-3%) de Nueva York.
Los parqués fueron arrastrados por el sistema financiero, acreedor de la 'rebelde' Grecia. Entre las caídas destacaban BBVA (-3,99%) y el Banco Santander (-4,76%) en España; los franceses -grandes acreedores griegos- como BNP Paribas (-13%), Credit Agricole (-12,53%) y Société Générale (-16,2%); los alemanes Commerzbank (-9,4%) y Deutsche Bank (-7,9%); y los italianos Banca Popolare (8,9%), Unicredit (12,4%) o Intesa SanPaolo (15,8%).
El país más castigado de los no rescatados fue Italia, cuya deuda pública supera el 120% de su Producto Interior Bruto (PIB). Con el Gobierno de Silvio Berlusconi dividido por los recortes exigidos por Europa, los mercados temen que sea el siguiente socio de la Eurozona en no poder pagar sus deudas.
Pese a la compra de deuda por parte del Banco Central Europeo en los mercados secundarios, la presión sobre este país -y sobre España- no se relaja. El diferencial italiano se disparaba de 405 a 443 puntos, aunque llegó a alcanzar las históricas 450 unidades, pagando un 6,19% de intereses (alcanzó el 6,3%), lo que supone volver a los peores niveles de agosto, cuando el organismo monetario aún no había intervenido para salvar a estos dos países.
La desconfianza en Italia ha hecho que asegurar una emisión de 10 millones de euros le cueste 483.000 euros, mientras que los costes para Alemania o Francia son de 193.000 y 94.000 euros, informa Reuters.
La "abdicación" de la responsabilidad del Ejecutivo griego "no hace más que enfangar la situación", advierte Juan José Fernández-Figares, director de Análisis de Link Securities SV. "Es evidente que se lavan las manos y se niegan a gobernar, algo para lo que fueron elegidos en su día", añade.
Los recortes del gasto público griegos son el compromiso del país a cambio de un segundo rescate por parte de Europa y el Fondo Monetario Internacional de 130.000 millones de euros, cifra a la que se suma el impago pactado de más de un 50% de la deuda contraída con la banca.
"La decisión -se votará en enero- podría llevar a Grecia a la bancarrota en caso de que el pueblo griego vote en contra de los acuerdos de la Eurozona ", afirma Fernández-Figares. "Todo apunta que así será", añade.
Al "sorprendente" anuncio del primer ministro Yorgos Papandreu se suma la constatación de que la recuperación de la crisis empezada en 2010 ha perdido tanta fuerza que la Eurozona podría caer en una segunda recesión en 2012, según las últimas previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). No obstante, el Banco de España ha constatado que España registró un crecimiento nulo en el tercer trimestre de este año.
En cualquier caso, el órdago de Papandreu también costó caro a una Grecia ya hundida. La prima de riesgo de Grecia subió hasta los 2.288 puntos desde los 2.025 del cierre anterior, pues paga un interés un 24,6%.
No hay comentarios.: