SANTO DOMINGO.- El presidente y editor en jefe de Forbes Media, Steve Forbes, afirmó que una receta económica basada en bajos impuestos y un sistema simplificado que dé facilidades a los sectores generadores de empleos y riquezas ha dado resultados en países en desarrollo, por lo que entiende que República Dominicana está en su mejor momento para implementar un mecanismo similar que incentive la inversión.
En una entrevista a LISTÍN DIARIO, sostuvo que lejos de reducir las recaudaciones fiscales, las bajas tasas combaten la evasión e incentivan la inversión extranjera y de capitales que realmente ayudan a incrementar los empleos y las recaudaciones al Estado.
A su entender, República Dominicana ha hecho un buen manejo de la economía en los últimos diez años y ha dado suficientes muestras de interés por invertir en sectores que verdaderamente ayudan a crear empleos.
Leticia Logroño, Steve Forbes, Carlos José Martí y Saraida De Marchena
Valoró el compromiso que ha hecho el país a favor de la educación, pero consideró que es necesario destinar mayores recursos a ese sector.
“No hay mejor momento que la prosperidad para hacer reformas”, enfatizó.
Forbes, quien hoy ofrecerá la conferencia “Navegando por la economía actual para el crecimiento y éxito empresarial”, en el hotel Hilton, planteó la necesidad de facilitar los trámites burocráticos y simplificar el sistema tributario para que más empresas se formalicen y se conviertan en entes generadores de riquezas para la población y el Estado.
Para el editor jefe de Forbes Media, las bajas tasas de interés están envenenando la economía estadounidense porque lo que hacen es subsidiar la deuda del Estado y al mismo tiempo dificultar el acceso al crédito de las empresas pequeñas.
Ingreso
Forbes explicó que las economías que mantienen bajos impuestos reciben mayores ingresos que los países que los están aumentando o que tienen regímenes de altos gravámenes. Un buen ejemplo -dijo- es Singapur, donde la tasa máxima es de 20%, o Hong Kong, que tiene una tasa única de un 16%.
Explicó que esa receta ha sido aplicada en países que eran muy pobres y han saltado a la lista de las economías mejor posicionadas.
“Tenemos casos como Corea del Sur que en 1960 el ingreso per cápita era US$50 y aún haciendo el ajuste por inflación llega a US$300. Hoy su economía es desarrollada”, dijo.
El experto financiero sugirió la necesidad de imitar ejemplos como el de Rusia para reducir la evasión fiscal, pues en ese país en los años 90 su sistema tributario era aún más complicado que el de los Estados Unidos y Vladimir Putin aplicó un impuesto único de 13%, por encima de las críticas del FMI, y en cuatro años se duplicaron los ingresos impositivos, porque además se simplificó el proceso de recaudación.
No hay comentarios.: