Más de 160 mil desplazados en México por la guerra entre narcos

En los últimos cuatro años, el violento enfrentamiento entre los cárteles de la droga obligó a miles de familias a abandonar sus hogares en los estados más violentos del país: Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Guerrero, Sinaloa y Michoacán

La escalofriante cifra fue documentada en un estudio de Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En la misma línea, Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, se ha registrado en Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Guerrero, Sinaloa y Michoacán.

De acuerdo con el Reporte Global de Desplazados Internos del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, sólo en 2011,  26.500 tuvieron que abandonar sus hogares. Los desplazados internos se enfrentan a infinidad de penurias, ya que suelen huir sin documentos personales. Además, pierden todas sus propiedades y pertenencias.

México es uno de los cuatro países con más desplazamientos del continente, junto con Colombia, Perú y Guatemala, según la ONU.

Con 1,3 millones de habitantes, Ciudad Juárez es la ciudad más violenta de México y la que más personas expulsa por la violencia. En los últimos tiempos, unas 230 mil personas han migrado, en un éxodo obligado por los asesinatos relacionados con las drogas, los secuestros y las operaciones de extorsión.

La violencia y sus consecuencias, como el desempleo, han acrecentado el despoblamiento de un amplio sector urbano, por lo que de continuar esta tendencia se proyecta que Juárez se partiría en dos ciudades -al norte y al sur- y una parte central -a partir del Centro Histórico y hasta lo que es conocido como el Juárez Nuevo- se quedaría prácticamente vacía. En esta ciudad, ubicada frente a El Paso, se estima que unos 12 mil chicos han quedado huérfanos por la violencia del crimen organizado.

México es rehén de una violenta pugna entre los cárteles de a droga que compiten por manejar el lucrativo mercado del crimen organizado.

El cártel de Los Zetas es el que tiene mayor dominio territorial de México. Controla los estados de Nuevo León, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, la mitad de Chihuahua, parte de Chiapas y San Luis Potosí, y diversas localidades de Durango, Oaxaca y Zacatecas.

Nacieron como un grupo de soldados de élite retirados que ofrecían sus servicios como sicarios al cártel del Golfo. Con el correr de los años, fueron creciendo en número de sicarios y poder, hasta que se escindieron. La división supuso el comienzo de una sanguinaria lucha por el control del tráfico de droga en el sur del país.

El narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", fue incluido por la revista Forbes en su listado de las personas más poderosas del mundo. De Guzmán Loera, quien aparece en el lugar 55 -por encima del presidente mexicano Felipe Calderón-, la publicación detalla que "lidera al cártel de Sinaloa, el abastecedor de cocaína más grande de los Estados Unidos".

Es que el cártel de Sinaloa maneja parte del violento estado mexicano de Chihuahua -donde está ubicada la peligrosa Ciudad Juárez-, más Durango, Sinaloa, Nayarit, y ciertas zonas de Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Chiapas, Sonora y Baja California. La DEA asegura que este grupo ya está instalado en Costa Rica. Y las autoridades colombianas confirmaron el vínculo de la banda criminal con la guerrilla de las FARC.


Fuente INFOBAE.COM






No hay comentarios.: