Hollande, Merkel y Monti discuten cómo activar el rescate a España


BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro han comenzado a debatir los asuntos que están sobre la mesa en este Consejo Europeo donde "no se tomarán grandes decisiones", según la canciller alemana, Angela Merkel, pero sí se dejaran cerrados todos los asuntos pendientes para que estas decisiones se tomen cuanto antes.

Y entre ellas está el rescate a España, un tema que no forma parte de la agenda oficial pero que supone la principal preocupación de los líderes europeos. Prueba de ello es la reunión bilateral que el presidente francés, François Hollande, ha mantenido minutos antes del comienzo del Consejo con Mario Monti, primero, y Angela Merkel después.

El político francés ha abordado con ambos mandatarios la cuestión de "cómo poner en marcha el mecanismo de estabilidad para permitir a España financiarse en buenas condiciones". Previamente el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, había señalado que la UE "respetará la decisión que adopte España".

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha entrado a la reunión sin hacer ningún comentario. Fuentes gubernamentales explican que no tiene previsto mantener ningún encuentro bilateral con alguno de sus colegas europeos y que no habrá, en principio, ninguna alusión a España en las conclusiones de la cumbre.

Con o sin referencia a España, la petición de asistencia por parte del Gobierno será un asunto de discusión. Y cada vez más señales apuntan a que los líderes europeos quieren dejar zanjada esta cuestión. Por la mañana Merkel señaló en el Parlamento alemán que "es España quien debe decidir" si pide el rescate. Hace sólo una semana su ministro de Finanzas opinaba que España no necesitaba un nuevo programa de ayuda.

Sí habrá un comunicado sobre Grecia, aunque la mención será genérica y de momento no habrá decisiones sobre el desbloqueo del siguiente tramo de ayuda ni la posibilidad de dar más tiempo al Gobierno para alcanzar el objetivo de reducir su nivel de deuda pública hasta el 120% del PIB. La decisión a este respecto no llegará hasta que la Troika concluya el informe tras sus negociaciones con el Gobierno heleno.

La unión bancaria también será un asunto de discusión destacado. Hay una especie de división entre los países europeos: quienes piden que se apliquen sin demora los acuerdos del pasado mes de junio (España, Francia e Italia, entre otros, junto a la Comisión y el Consejo) y los que plantean revisar dichos acuerdos y seguir trabajando "estrechamente y a conciencia", como ha dicho Merkel a su llegada a Bruselas.

No hay comentarios.: