Se avecina encrucijada para la tecnología de la información en el mundo, dice funcionario de EU

WASHINGTON.- En la conferencia mundial sobre tecnología de la información (IT) convocada a realizarse en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), del 3 al 14 de diciembre, Estados Unidos está dispuesto a defender políticas que apoyen "la infraestructura, la innovación y la inclusión", según Julius Genachowski, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC).

Genachowski advirtió de una posible confrontación política que podría desplegarse en la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales (CMTI). En declaraciones a una audiencia en Washington el 21 de noviembre, el presidente de la FCC dijo que algunos participantes intentan encadenar al Internet y a su próspera empresa privada.

"Hay un camino hacia un Internet libre y abierto que impulsa las innovaciones y que hace crecer las economías, crea oportunidades y eleva el nivel de vida de miles de millones en todo el mundo", dijo Genachowski en una comparecencia ante el Consejo de Relaciones Exteriores. Hay otro camino, según observa este funcionario de EE.UU., que hace "las economías más lentas, menos acceso a innovaciones que le cambian la vida a la gente en cuanto a la atención sanitaria y la educación, menos libertad en todo el mundo."

Ese futuro de mayores oportunidades y mejor nivel de vida está amenazado, dijo Genachowski, por las propuestas presentadas para colocar otra capa de regulación internacional al Internet. La imposición de una rígida estructura reglamentaria podría anular la inversión privada y la competencia en el mercado las cuales promueven el crecimiento rápido de los negocios en Internet, según Genachowski, que hizo un llamado a los delegados ante la CMTI para que se resistan a tal reglamentación.

"Se incrementaría la incertidumbre y aumentarían los costos para los innovadores en línea en todas partes, en todos los países del mundo, incluidos los países en desarrollo", predijo Genachowski. El acceso a los contenidos de Internet y aplicaciones para consumidores de todo el mundo también se pondría en peligro.

Genachowski ve una nueva amenaza a la innovación y la libre circulación de información en forma de "políticas proteccionistas" adoptadas por algunos países que tratan de preservar oportunidades de negocio para las empresas nacionales. Genachowski dice esas políticas tienen el efecto contrario al impedir que las empresas locales se involucren en la innovación de Internet.

"Estas políticas son perjudiciales tanto para Internet como motor económico y como motor de creación de amplias oportunidades, y son incongruentes con las libertades fundamentales, incluida la libertad de expresión y los derechos de las personas en todo el mundo", dijo el presidente de la FCC.

La preocupación por el estrangulamiento de la libertad en la red Internet llega a los más altos niveles del gobierno de Estados Unidos, dijo Genachowski, al observar declaraciones previas del presidente Obama y la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton sobre la necesidad de lograr la libertad en Internet sin restricciones a nivel mundial.

Funcionarios del gobierno estadounidense en los departamentos de Estado y de Comercio trabajan con sus contrapartes internacionales para influir en las políticas de apoyo a la apertura, la innovación y la competencia en Internet, según comentó Genachowski.

El explosivo crecimiento y la innovación en Internet se pueden remontar a un acuerdo de 1997, firmado por los países líderes en tecnología de la información bajo los auspicios de la Organización Mundial del Comercio. Ese pacto asegura un mercado abierto a través de Internet, lo que llevó, según Genachowski a que se hicieran "nuevas inversiones en miles de millones de dólares en infraestructura de telecomunicaciones en todo el mundo, y ayudó a impulsar una ola de innovación enorme en todo el mundo, sin precedentes históricos, en tecnología de las comunicaciones, móviles e Internet".

El presidente de la FCC dijo que su agencia patrocina un programa en curso para traer sus homólogos de otros países a Estados Unidos para que conozcan de primera mano cómo la industria de las telecomunicaciones ha prosperado bajo las políticas estadounidenses. Genachowski dijo que considera que los funcionarios internacionales de tecnología de la información están deseosos de crear las mejores oportunidades para los innovadores en sus países. Observó "una propensión a la observación de los datos, a observar los hechos y a pensar que es lo que redunda en el propio interés de sus países y lo que está en el interés común de todos nuestros países y del crecimiento económico global".

Investigaciones del sector privado publicadas a principios de este año proyectan que el número de abonados a servicios móviles alcanzará los 9.000 millones en 2017. De ellos, según un estudio de la empresa de telecomunicaciones sueca Ericsson, 5.000 millones lo serán de banda ancha móvil. La investigación de la industria predice que el tráfico global de datos móviles se incrementará 15 veces antes de finales de 2017.

Genachowski comentó que la expansión de la penetración de Internet ofrecería oportunidades sin precedentes para que personas en el mundo en desarrollo accedieran a una gran cantidad de información -en las finanzas, los mercados, la educación, la salud- lo que podría conducir a una mejor calidad de vida.



No hay comentarios.: