Funcionarios EU y 12 países del, Caribe inician este miércoles Diálogo Estado de Derecho

WASHINGTON.- Funcionarios de gobierno, policía y judiciales de 12 países del Caribe, entre los que figura República Dominicana, se reunirán desde este miércoles y hasta el viernes en Miami para intercambiar ideas y compartir estrategias para fortalecer el estado de derecho y poner fin a la violencia de género en sus países.

El Diálogo del Caribe sobre el Estado de Derecho y la Violencia de Género ha sido organizado por el Departamento de Estado de Estados Unidos en la Universidad Internacional de Florida y agrupará a jueces, fiscales y magistrados de altos tribunales junto con oficiales de policía de todo el Caribe angloparlante.

Una de las grandes preocupaciones para todos los países involucrados es la manera de "eliminar los obstáculos para hacer frente a la impunidad de los perpetradores de la violencia de género", dijo Anita Botti, jefa de planta y directora adjunta de la Oficina de Asuntos Mundiales de la Mujer del Departamento de Estado.

"Ese es un gran problema, y sólo puede solucionarse si todos los que intervienen en él trabajan juntos", expresó.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una creciente preocupación nacional y regional, dijo. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, todas las islas del Caribe tienen una tasa de violencia sexual más alta que el promedio mundial.

Tal violencia de género es una afrenta a la dignidad, los derechos humanos y el estado de salud general de los millones de personas que la sufren, dijo Botti. "Además, la seguridad humana y el modo de tratarla son cruciales para la seguridad de un país en general, así como para la seguridad general de la región", dijo.

Durante su estancia, los funcionarios caribeños encargados de hacer cumplir las leyes realizarán una visita a los tribunales de violencia doméstica de la Ciudad de Miami-Condado de Dade para conocer información general sobre el enfoque judicial y legal en Estados Unidos en cuanto al enjuiciamiento de los perpetradores de violencia doméstica y delitos de género.

También escucharán a expertos tales como Rosina Wiltshire, la primera defensora de la justicia de género para CARICOM, la organización de 15 miembros de la Comunidad del Caribe dedicada a mejorar las condiciones de vida y trabajo, así como a fomentar el desarrollo económico.

Pero lo más importante será según Botti que los funcionarios del Caribe tendrán la oportunidad de compartir con sus contrapartes de la región sus ideas, experiencias, tácticas y estrategias para fortalecer una respuesta multisectorial a la violencia de género. También dedicarán tiempo a desarrollar o ampliar planes de acción nacionales en países específicos para determinar los próximos pasos a seguir.

Además de Botti, otros funcionarios de Estados Unidos que asistirán son Larry Palmer, embajador de Estados Unidos en Barbados y el Caribe Oriental; Pamela Bridgewater, embajadora de Estados Unidos en Jamaica; Liliana Ayalde, vicesecretaria adjunta en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, y Brian Nichols, el vicesecretario adjunto principal para la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la ley del Departamento de Estado. La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton enviará un mensaje especial en vídeo.

Entre otros oradores habrá representantes de ONU Mujeres, entidad creada en 2010 por la Asamblea General de Naciones Unidas para acelerar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres al unir los recursos y mandatos para lograr un mayor impacto.

Los participantes también incluirán a representantes de las organizaciones que prestan servicios sociales y de salud a las sobrevivientes de la violencia de género. La sociedad civil, según dijo Botti, es clave para promover respuestas eficaces y estrategias de prevención.

Uno de los resultados que se desean obtener de este diálogo, segun Botti, es una guía sobre cómo Estados Unidos puede mejorar o ampliar los programas existentes en la región. El Cuerpo de Paz, por ejemplo, tiene voluntarios en toda la región que trabajan para fortalecer los grupos de mujeres en su defensa de la prevención de la violencia contra las mujeres.

PEPFAR, el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del SIDA, trabaja en la región como parte de la respuesta mundial ante el VIH. PEPFAR también trabaja para abordar los factores socioeconómicos subyacentes que contribuyen al riesgo de las mujeres de contraer VIH, como son la desigualdad de género, la pobreza, la amenaza de la violencia y la falta de protecciones jurídicas y de derechos humanos.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional lleva a cabo sesiones de capacitación y sensibilización con la policía y los funcionarios de inmigración en todo el Caribe oriental.

Estados Unidos lanzó recientemente la primera estrategia para prevenir y responder a la violencia de género a nivel mundial, acompañada por una orden ejecutiva del presidente para dirigir la aplicación de la estrategia; lo que subraya el compromiso de Estados Unidos para hacer frente a este problema. Embajadas de Estados Unidos en toda la región llevan a cabo programas de diplomacia pública para las comunidades, patrocinan intercambios profesionales, ofrecen pequeñas subvenciones para el desarrollo de programas de apoyo de la mujer y capacitación de personas involucradas en la prevención y respuesta a la violencia de género.

"Estamos construyendo sobre lo que ya existe, agrupamos a los países y trabajamos con ellos en la fase en la que están y tratamos de facilitar su progreso", dijo Botti.

"Esto no es sólo un asunto de Estados Unidos", dijo. "Verdaderamente, el tema de la violencia de género ha atraído mucha más concienciación [internacional] en los últimos 10 años". El objetivo en la prevención de la violencia de género es que todas las entidades implicadas se apoyen entre ellas, según indicó.

No hay comentarios.: