Derrota política de Cristina Kirchner

BUENOS AIRES.- La Corte Suprema de Argentina ha rechazado este martes la ley llamada por el Gobierno de "democratización de la justicia", en que la presidenta Cristina Fernández, viuda de Kirchner, jugaba su baza para intentar una reforma de la Constitución que la habilitara a postularse a un tercer mandato 2015-1019, según el portal INFOBAE.

Los magistrados del máximo tribunal del país tacharon la norma por "inconstitucional", en el artículo 114 referido a la elección popular de los integrantes del Consejo de la Magistratura, órgano judicial que preselecciona a los aspirantes a jueces y enjuicia a los que cometan prevaricato.

Así pues, los 'cristinistas' ven frustrado su sueño de allanar el camino a una candidatura 'Cristina 2015', que la Constitución vigente no autoriza pues admite sólo dos mandatos consecutivos. Era necesario reformar la Carta Magna, tal y como los Kirchner hicieron en la provincia de Santa Cruz en los años '90.

El 8 de abril pasado, la presidenta anunció por cadena nacional el proyecto de ley, que incluía seis puntos. El principal, la reforma y ampliación del consejo de la magistratura. "El pueblo, a través del sufragio universal, será el que elija a todos los estamentos de jueces, abogados y académicos", arengó.

Contaminación partidaria

Abogó para que los consejeros de la magistratura "sean elegidos en base al artículo 38 de la Constitución, que consagra los partidos políticos como el único camino por el cual se debe ejercer la democracia". O sea que los candidatos a jueces irían en la boleta electoral. Sin embargo, contra la evidencia, aseguró que ello "no es politización de la Justicia".

Hasta ahora el artículo 114 de la Constitución dispone que el Consejo elije a sus miembros, al estilo europeo. Y la composición del cuerpo se divide en cuartos entre legisladores, magistrados, abogados, y académicos, en un intento de guardar el equilibro de poderes y no enchastrar todo de contaminación partidaria.

Desde los partidos de oposición hasta las asociaciones de empresarios pasando por los sindicatos no oficialistas cuestionaban la ley. Aunque el parlamento la aprobó con la mayoría 'cristinista' para muchos se trató de una norma de "control de la justicia" y alcanzar "la suma del poder público".

En marzo y abril pasado hubo masivas manifestaciones ciudadanas de protesta. Frente a la plaza del Congreso montaron una tienda gigante, de 14 metros por 10 metros, donde en plan acampada montaron guardia. Y todo bajo el lema 'NO al manotazo a la justicia. Defendamos la República y la Constitución'.




Por JUAN IGNACIO IRIGARAY/El Mundo

No hay comentarios.: