LA HABANA.- Al cierre estadístico del año 2012 el
cáncer representó el 25 % de todas las defunciones ocurridas en Cuba —el 59 %
de ellas en menores de 75 años— y se sitúa, por primera vez, como la primera
causa de muerte, seguida por las enfermedades del corazón y las
cerebrovasculares, patrón que desde hace algunos años se observaba en varias
provincias del país.
Como sabemos, en nuestro medio la esperanza de vida
para los hombres es de 78,2 años y para las mujeres de 81,3.
La doctora Idalia Cardero Quevedo, especialista del
Departamento de las No Trasmisibles de la Dirección de Epidemiología del
Ministerio de Salud Pública, puso de relieve que los principales factores de
riesgo de estas enfermedades son el tabaco, la alimentación inadecuada, la
obesidad, la insuficiente actividad física y el consumo nocivo de alcohol,
todos ellos prevenibles.
Según investigaciones realizadas entre el 2001 y el
2010, aunque existe una reducción de la prevalencia global del tabaquismo en
adultos (23,7 % en el 2010 contra el 32 % en el 2001), se manifiesta una
tendencia al aumento de las tasas de prevalencia entre los niños y
adolescentes, y un comienzo más precoz de la adicción: 9,7 % de fumadores
activos adolescentes (13 a 15 años) en el país y se conoce que el 75 % de los
fumadores comenzó esta adicción antes de cumplir los 20 años.
La doctora Cardero, especialista de primer grado en
Medicina General Integral y de segundo en Higiene y Epidemiología, refirió que
el consumo nocivo de bebidas alcohólicas se incrementa también paulatinamente a
partir de la adolescencia y en la población femenina.
Al respecto es importante conocer que las
autoridades de Salud no aconsejan el consumo de bebidas alcohólicas en los menores
de 21 años, teniendo en cuenta que el cerebro se desarrolla hasta esa edad.
Existe una tendencia ascendente en la población
adulta al sobrepeso y la obesidad, con valores que han variado de 32 % en 1995
a 42,6 % en el año 2001 y 47,6 en el 2011. Asimismo, el consumo individual de
sal dietética de nuestra población supera la ingesta recomendada (inferior a
5g/día/persona, que equivale a una cucharadita de postre rasa al día por
persona) y en la mayoría de los casos la mayor cantidad proviene de carnes
procesadas y cereales.
Por su parte, las personas con insuficiente
actividad física incrementan el riesgo de morir entre un 20 y un 30 % por
enfermedades no transmisibles, comparadas con aquellas que realizan al menos 30
minutos de actividad, de intensidad moderada, la mayoría de los días de la
semana.
Atendiendo a la realidad apuntada, las autoridades
sanitarias hacen un llamado a la población a participar de manera activa en el
cuidado de su salud y la de sus allegados, a revisar los estilos de vida y
acudir oportunamente al consultorio del médico de la familia para la evaluación
de su estado de salud y recibir, de ser necesario, los servicios preventivos
existentes en la totalidad de los policlínicos del país.
Por
JOSE DE LA OSA/Granma
No hay comentarios.: