Elma Dieppa se pregunta si su prima Helen Casillas
seguiría viva si hubiera estado más consciente de cómo su peso agravó su
diabetes. "Se negó a cuidarse, al no cuidar lo que comía ni
ejercitarse", escribió Dieppa en una publicación de blog en la que honra a
la mujer que describe como el "alma de la fiesta": divertida, hermosa
y genuina. Casillas murió por un ataque cardiaco a los 44 años.
Vivió con
diabetes durante años y trabajaba en el campo de la medicina, pero su
percepción de su propia enfermedad estaba sesgada, dijo Dieppa. En alguna
ocasión, Casillas le dijo a Dieppa que el médico quería tomar un enfoque
agresivo para que perdiera peso, pero Casillas no consideraba tener obesidad.
“Es el problema dentro de la comunidad hispana (...) Amamos nuestras curvas,
pero la línea entre curvas hermosas y mortales es confusa”, escribió Dieppa en
el blog. Aproximadamente el 25% de las mujeres hispanas con sobrepeso percibían
su peso como “normal”, mientras que solo el 15% de las mujeres blancas no
latinas lo hacían, según un estudio realizado en 2.224 mujeres en Estados
Unidos y publicado en 2010.
“Las mujeres hispanas y afroamericanas eran más
propensas a considerar como normal su peso, cuando de hecho tenían sobrepeso”,
dijo una de las autoras del estudio, Abbey Berenson. En general, los latinos
también son menos propensos a perder peso y son “más vulnerables a factores de
riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades relacionadas con
la obesidad”, escribieron los autores del estudio.
Por ejemplo, la diabetes
afecta a casi dos latinos por cada persona blanca no latina en Estados Unidos,
según la Asociación Estadounidense de Diabetes. La diabetes no es la única
enfermedad que causa preocupación entre la comunidad latina.
Los hispanos
también tienen obesidad y accidentes cerebrovasculares desproporcionadamente,
de acuerdo con la médico Helen Troncoso, consultora de salud y bienestar.
Particularmente en el mayor subgrupo de hispanos en Estados Unidos, los
mexico-estadounidenses, los accidentes cerebrovasculares son la principal causa
de discapacidad y la tercera causa de muerte. En general, los
mexico-estadounidenses tienen 34% más accidentes cerebrovastulares que los
blancos no hispanos, según un estudio publicado en 2013 en la revista Annals of
Neurology.
Los expertos dicen que estas disparidades de salud pueden atribuirse
a muchas causas, pero la principal es una falta de acceso al cuidado de salud
de calidad. “En estos momentos, muchos latinos no pueden pagar el cuidado
preventivo (...) y a menudo desarrollarán condiciones secundarias que incluso
pueden ser más graves, porque no pueden tratar sus condiciones crónicas con un
tratamiento adecuado”, dijo Troncoso.
Los factores culturales también juegan un
papel en el riesgo de enfermedades cardiovasculares . Los latinos en Estados
Unidos son criados para ser autosuficientes, lo que puede ser la razón de que
el 42% de ellos diga que tuvieron “cero visitas” al médico en un año. Fue el
grupo étnico menos propenso a utilizar medicamentos recetados en 2010, según la
Oficina del Censo de Estados Unidos. “Pero con algunos ajustes al estilo de
vida, como cambiar a una dieta más saludable y hacer ejercicio regularmente,
los latinos pueden cambiar drásticamente sus problemas de salud”, dijo
Troncoso.
En esencia, los platillos latinos auténticos incluyen frutas frescas,
verduras y leguminosas (como los frijoles), de los cuales todos son saludables.
Pero con la inmigración y aculturación a Estados Unidos a menudo hay un cambio
en los hábitos de alimentación, como cocinar menos comidas en casa, comer
mayores porciones, preparar diferentemente los alimentos y comprar más comida
rápida barata y llena de sodio, grasa y azúcar.
Muchos padres latinos se
sienten culpables por poner sus propias necesidades de salud encima de las de
sus familias, según la Asociación Estadounidense de Diabetes. Sienten que su
tiempo y dinero podría gastarse mejor en otras cosas que en el cuidado
preventivo de la salud.
En un esfuerzo por cambiar esta mentalidad, la
asociación para la diabetes tiene una campaña dirigida a los latinos llamada
Por tu familia, que los alienta saludables para poder cuidar a sus seres
queridos. Aunque estos esfuerzos para educar a los latinos sobre la necesidad
de los cambios de estilo de vida ayudarán, el sistema de salud estadounidense
también necesita modificarse para que los médicos no batallen para que sus
pacientes consigan tratamientos, dijo Joel Zonszein, director del Centro
Clínico de Diabetes en el Hospital Universitario del Colegio de Medicina Albert
Einstein. "Por cada paciente que veo, tengo que pasar 20 minutos en el
teléfono con compañías de seguros para rogarles que les aprueben a mis
pacientes los medicamentos apropiados para la diabetes y no siempre recibo
recompensa", dijo el médico.
"Desafortunadamente, Obamacare no
mejorará esta condición", agregó, en referencia a la entrada en vigor, el
1 de enero, de la reforma de salud propuesta por el presidente Barack Obama. La
reforma impulsada por el mandatario implica que unos 6 millones de latinos
deberán afiliarse a un seguro médico a partir del 1 de enero de 2014, pero
muchos carecen de recursos para costearlo. Si bien algunos médicos cuestionan
el Obamacare, Dieppa espera que con ese acceso extenso al seguro de salud, los
latinos en todo el país se eduquen mejor sobre y respondan a las advertencias
de sus médicos.
No hay comentarios.: