República Dominicana es uno de los países en que la OEA cuenta con el MESICIC contra la corrupción
Categorias:
principal
WASHINGTON.- República Dominicana es uno de los 19
países latinoamericanos en que la Organización de Estados Americanos (OEA),
cuenta con el Mecanismo de Seguimiento de su Implementación (MESICIC).
El MESICIC es un sistema de evaluación y cooperación
recíproca entre los Estados, con la más amplia participación de la sociedad
civil, que está propiciando la cooperación práctica entre todos los Estados,
independientemente de la orientación ideológica de sus gobiernos, y produciendo
resultados concretos.
Hasta el presente se han realizado exitosamente
visitas in situ a 19 países: Brasil, El Salvador, México, Bolivia, Paraguay,
Perú, Costa Rica, Argentina, Trinidad y Tobago, Honduras, Panamá, Chile,
Uruguay, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Canadá, Ecuador y Guyana,
informó el lunes el secretario general de la OEA, José Miguel Insulsa en un
mensaje con motivo del Día Internacional contra la corrupción.
Alternativasnoticiosas.com.
deja a sus lectores el mensaje íntegro de Insulsa.
En el Día Internacional contra la Corrupción, la
Organización de los Estados Americanos (OEA) puede enorgullecerse de que, en
este asunto, fue pionera al adoptar en 1996 la Convención Interamericana contra
la Corrupción, el primer tratado internacional en la materia. Desde entonces
abrimos caminos antes no recorridos, que hoy continuamos transitando, y en los
que vamos a la vanguardia en el combate real y efectivo contra este problema.
Ahora no sólo tenemos la Convención, que es el
tratado interamericano más ratificado después de la Carta original de la OEA,
sino que contamos con el Mecanismo de Seguimiento de su Implementación
(MESICIC), un sistema de evaluación y cooperación recíproca entre los Estados,
con la más amplia participación de la sociedad civil, que está propiciando la
cooperación práctica entre todos los Estados, independientemente de la
orientación ideológica de sus gobiernos, y produciendo resultados concretos.
Los Estados, en el marco de la OEA, desde un
comienzo fueron conscientes de que la corrupción es un ladrón que nos roba a
todos, y que para ser efectivos contra ésta no eran suficientes los hechos
aislados, sino que se requería de un proceso sistemático y permanente de
cooperación en que participáramos todos los que, de una u otra forma, somos
víctimas de ella: los Estados, la sociedad civil y la comunidad internacional.
Hoy, como resultado del proceso de evaluación entre
pares que se da en el MESICIC, tenemos cerca de cien informes por país, con
diagnósticos y recomendaciones detalladas en relación con los aspectos
específicos en que se requiere mejorar las instituciones y marcos jurídicos de
los países.
Tenemos además informes hemisféricos sobre la
situación de la región y un conjunto muy completo de herramientas de cooperación
técnica y jurídica que incluye planes nacionales de acción, leyes modelo,
programas de capacitación, redes y otros instrumentos de apoyo tecnológicos.
La importancia y seriedad que los Estados le han
dado a la cooperación contra la corrupción en el marco del MESICIC se ha
confirmado, entre otros, con el hecho de que ellos se han obligado, y lo han
cumplido, a informar sobre los avances que dan en la implementación de las
recomendaciones que se les formulan, y a que el MESICIC se pronuncie sobre si
considera suficientes tales avances o si se requieren pasos adicionales. Lo
anterior se ha hecho aún más evidente con el salto cualitativo que ha
representado la decisión adoptada por los Estados recientemente de que se les
pueda visitar como parte del proceso de evaluación del MESICIC, y que las
comisiones respectivas se puedan entrevistar con representantes tanto de las
instituciones públicas como de la sociedad civil y el sector privado.
Hasta el presente se han realizado exitosamente
visitas in situ a 19 países: Brasil, El Salvador, México, Bolivia, Paraguay,
Perú, Costa Rica, Argentina, Trinidad y Tobago, Honduras, Panamá, Chile,
Uruguay, Colombia, Guatemala, República Dominicana, Canadá, Ecuador y Guyana.
El Segundo Informe Hemisférico de Progreso,
divulgado recientemente por el MESICIC, da cuenta de 748 acciones reportadas
por los Estados en sus dos últimos informes anuales de avance, con respecto a
la implementación de la Convención y las recomendaciones que les ha hecho e
MESICIC.
Sabemos que hemos dado pasos importantes y efectivos
en la cooperación hemisférica contra la corrupción, pero también somos
conscientes de que nuestra acción colectiva en este campo debe continuar en su
proceso de consolidación. La lucha contra la corrupción debe seguir siendo un
camino sin regreso en las Américas, que nos permita fortalecer la democracia y
el Estado de Derecho y crear las condiciones necesarias para el crecimiento
económico y el desarrollo social de nuestros pueblos.
No hay comentarios.: